Historia. Literatura. Crónica. Por Mario Blanco... La historia de Quebec nos sorprende a menudo con aristas desconocidas e interesantes. Resulta que en la Nueva Francia, como se le llamaba entonces al futuro Quebec en los albores de la seg ...
Política. Medicina. Sociedad. Crítica. Por Gustavo Catalán... En alguna otra ocasión he citado la observación de Malraux: La máscara no oculta sino que subraya, y hoy me parece que ni pintada frente al espectáculo que nos ofrecen izq ...
Ciencia. Literatura. Crítica. Por Manuel Gayol Mecías... Hablamos sobre Raymond Kurzweil, un científico a quien hay que tomar muy en serio no solo por su calidad creativa y profesional, sino además por sus predicciones científicas que, ...
Política. Economía. Crítica. Por Roberto Álvarez Quiñones... Unos 350 años antes de Cristo, Platón era el maestro de Aristóteles en Atenas. El joven discípulo, sin embargo, tenía los pies más firmes en tierra que su tutor, qu ...
Literatura. Poesía. Homenaje. Por Manuel Gayol Mecías... Carlos Penelas es su ensoñación por hacer pensar a los demás. Es su arte de voz y palabra, de pensamientos y letras transfiriéndose a otros como gran Maestro. Es quizás uno de ...
Literatura. Teatro. Dramaturgia. Homenaje. Por Pedro Monge Rafuls y Eddy Diaz Souza... Por octavo año consecutivo OLLANTAY Center for the Arts, desde Nueva York, y Artefactus Cultural Project, en Miami, invitan a celebrar el Día de la Dra ...
Literatura. Teatro. Dramaturgia. Homenaje. Por Raúl de Cárdenas... Cuando se estudia el teatro cubano en el exilio hay que tomar como punto de partida, necesariamente, el año de 1959. Es en ese momento en que la nación, y por end ...
Literatura. Sociedad. Crítica. Por Carlos Penelas... Lo poético nos trasmite un mundo interior, un universo que en líneas generales, precisa del silencio, de la búsqueda secreta y a veces incoherente. La ficción literaria es parte del ...
Literatura. Relato. Por Ismael Sambra... El tren saldría a las seis; pero ellos prefirieron dar una vuelta por la parte más vieja de La Habana, antes que estar sentados en el andén esperando la hora de la salida. Apenas eran las tres y t ...
Política. Crítica. Por Gustavo Catalán... Baste constatar la impermeabilidad de los políticos frente a reiteradas y extendidas demandas de la población, o el diálogo de sordos entre gobernantes y líderes de la oposición.
Política. Crítica. Por Roberto Álvarez Quiñones... Fidel Castro es el único hombre en la historia que sin ser emperador, rey, príncipe, o califa, ha estado más tiempo en el poder: 52 años, 3 meses y 18 días. (...). En tanto, su her ...
Literatura. Poesía. Crítica. Por Waldo González López... Con el título "Sones para Guillén y Versos a Nicolás: sátira política", el poeta cubanoamericano Alain L. de León publicó, tres años atrás, la primera edición de este vo ...
Ciencia. Medicina. Crítica. Por Flavio P. Sabbatius. Los que se hayan atrevido a sufrir leyendo alguno de mis anteriores escritos ya sabrán que profeso (como otros) la sombría creencia de que nuestra civilización se halla actualmente en ...
Política. Literatura. Historia. Crítica. Por Flavio P. Sabbatius... Ya en su día Oswald Spengler [1] observó que las culturas, aunque organismos “cerrados” e independientes entre sí, tienen ciclos vitales que las asemejan. Podría ...
Literatura. Promoción. Por Maricel Mayor Marsán... Los invitamos a disfrutar de la versión digital de la Revista Literaria Baquiana, correspondiente a los meses de Enero ̶ Junio de 2020, año XXI, número 113-114, en un sistema ada ...
Literatura. Poesía. Por Raúl de Cárdenas... Me dicen los que llegan que eres otra, / que ya no hablas como antes, / ni caminas con el ritmo de las olas / en aquel vaivén lujurioso e incesante / de tus playas que ahora albergan otras con ...
Literatura. Política. Sociedad. Economía. Crítica. Por Carlos Penelas... Toda crisis trae en sí un conflicto. Toda crisis es producto de una historia. Mejor: una crisis producida por una peste pone sobre el tapete a una sociedad. Lo peo ...
Literatura. Ciencia. Física cuántica. Pensamiento. Crítica. Por Rosa Marina González-Quevedo... En 1932, cuando aún no había cumplido los treinta y un años, Werner Karl Heisenberg recibe el Premio Nobel como reconocimiento a su Teor ...
Comentarios recientes