Masonería en la Argentina, Enigma, secreto y política, de Antonio Las Heras

Written by on 12/08/2023 in Critica, Literatura - No comments
Literatura. Crítica.
Por Carlos Penelas.

El poeta y crítico Carlos Penelas (izq.) junto al investigador y escritor Antonio Las Heras. Foto tomada del blog de Las Heras.

Estamos ante un libro [Ediciones del Amanecer Dorado, 2023] necesario para aquel que conoce poco o nada de la masonería. Pero también un libro ameno e interesante para el lector que ha profundizado en el tema. En sus páginas no sólo descubriremos aspectos inéditos o poco difundidos en Argentina sino que nos introduce de manera pedagógica en su historia, sus ideales, sus principios. Tal vez debamos recordar que la palabra masón viene del francés maçon, maçonnerie, que significa albañil o constructor. También está el vocablo germánico makon, es decir hacer. Los primeros masones fueron constructores de palacios y catedrales medievales francesas. Como las obras duraban años, se formaban cofradías entre los albañiles, que compartían entre ellos los secretos de construcción. Luego incorporaron a arquitectos, escultores, herreros, quienes eran admitidos si vivían una vida recta. A lo largo de sus páginas el autor nos señala, una y otra vez, que la masonería está compuesta por individuos unidos con fines éticos, morales y filosóficos. Buscan la sabiduría que les permitan vivir en sociedad, en “amor al prójimo” y anhelan ser útiles a la humanidad.

Antonio Las Heras abre el libro con consideraciones en torno a la masonería, aspectos sobre “las logias lautarinas”, el tema de la Iniciación, el secretismo, el carácter mundial de la organización, los Augustos Misterios entre otras temáticas. Nos presenta también una lista de hombres que integraron la masonería en nuestra historia desde la Primera Junta de Gobierno, el Primer Triunvirato, la Asamblea del Año XIII, los Constituyentes de 1853 y de 1860… Luego la lista reducida pero ejemplar de vicepresidentes de la República, miembros del Parlamento, de la Corte Suprema de Justicia de la Nación o del Ejército. Las Heras, reiteramos, realiza una investigación minuciosa sobre los orígenes de la masonería, aportando datos, esclareciendo presuntos secretos o distorsiones, explicando simbologías, desentrañado enigmas.

Sin querer insistir: es notable los hombres de letras, de ciencia, de medicina o de educación que formaron parte de la masonería. Todos ellos pilares de una república, en busca de ideales libertarios y democráticos. El autor pone el acento en la Iniciación como algo fundamental en la distinción de la milenaria Hermandad. Las fuentes y las referencias son siempre significativas; desde Carl G. Jung, Enrique de Gandía, Emilio J. Corbiere, Lucía Gálvez, Fabián Onsari y el propio autor, entre otros.

Vemos héroes patrios: José de San Martín, Manuel Belgrano, Juan Gualberto Gregorio de Las Heras, Domingo Faustino Sarmiento, Mariano Moreno, entre otros. Y también a grandes creadores: José Hernández, Leopoldo Lugones, Eduardo Wilde, Eugenio Cambaceres, José Ingenieros, Esteban Echeverría…

Una vez más: un libro de información, documentado y con sorpresas de personalidades del quehacer político, cultural y social. Un sólo nombre que nos sorprende: Carlos Gardel.

Finalizamos estas líneas con palabras de Las Heras pues son necesarias para comprender un aspecto importante de la entidad. Dice el autor: “…agregar que todo Hermano Masón tiene la prohibición de informar que otras personas son masones. Sólo puede hacerlo —como ahora lo hacemos nosotros— en el caso de aquellos que —para expresarlo de manera iniciática— decoran el Oriente Eterno; esto es, quienes ya fallecieron”.

[Buenos Aires, 9 de agosto de 2023]

©Carlos Penelas. All Rights Reserved.

 

About the Author

Carlos Penelas nació el 9 de julio de 1946 en la ciudad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, y reside en Buenos Aires, capital de la República Argentina. Es Profesor en Letras egresado de la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta, y es en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires donde cursó Historia del Arte y Literatura. Obtuvo primeros premios y menciones especiales en poesía y en ensayo, así como la Faja de Honor (1986) de la Sociedad Argentina de Escritores —de la que fue en 1984 director de los talleres literarios— y otras distinciones. Fue incluido, por ejemplo, en las antologías Poesía política y combativa argentina (Madrid, España, 1978),Sangre española en las letras argentinas (1983), La cultura armenia y los escritores argentinos (1987), Voces do alén-mar (Galicia, España, 1995), A Roberto Santoro (1996), Literatura argentina. Identidad y globalización (2005). Publicó a partir de 1970, entre otros, los poemarios "La noche inconclusa", "Los dones furtivos", "El jardín de Acracia", "El mirador de Espenuca", "Antología ácrata", "Valses poéticos", "Poemas de Trieste", "Homenaje a Vermeer", "Elogio a la rosa de Berceo", "Calle de la flor alta" y "Poesía reunida". A partir de 1977, en prosa, fueron apareciendo los volúmenes "Conversaciones con Luis Franco", "Os galegos anarquistas na Argentina" (Vigo, Galicia, España, 1996), "Diario interior de René Favaloro", "Ácratas y crotos", "Emilio López Arango, identidad y fervor libertario", "Crónicas del desorden" y "Retratos", etc.

Leave a Comment