Juan Primito… ¿o Daniel García?

Literatura. Teatro. Narrativa. Música.
Por Waldo González López.

Cortesía del autor.En el 2006 iniciaría su creación literaria con la gustada novela Me lo contó Juan Primito, y en el 2020 publicaría [y reeditaría en el 2021], la Editorial Letra Minúscula, sus Memorias de Juan Primito, que constituye otra buena muestra del talento escriturario del popular actor Daniel García, a quien conocí ¿en 1971?, cuando laboré en la mejor compañía escénica de Cuba: Teatro Estudio, que dirigiera la relevante actriz, directora escénica y general Raquel Revuelta. De igual manera, coincidimos en la Escuela de Letras, donde Mayra del Carmen y yo cursábamos Licenciatura en Literatura Hispanoamericana y éramos trabajadores-estudiantes, como el propio Daniel y otros colegas de las letras, la escena y la TV, entre los que recuerdo, con afecto, al dramaturgo y director escénico Héctor Quintero, quien luego sería vecino nuestro y Mayra del Carmen, «mi editora preferida», según solía llamarla cada vez que se encontraban en el barrio o en los teatros.

Por cierto, el relevante autor de la exitosa Contigo pan y cebolla —entre otras singulares comedias que dirigiera— era ¿odiado… o envidiado? por ciertos krítikos, «¿especialistas?», mínimo haz de autosuficientes ad-summum, que suponían conocerlo todo por lo aprendido en sus estudios teatrales; pero, su absurda actitud de ignorar la literatura y otras disciplinas afines se contraponía con sus «cultos afanes… ¿críticos?» …

Kríticos de la metatranca eran ¿o son aún? denominados por los actores y directores escénicos, en franco rechazo a sus propósitos de estar en la «última onda», para lo que se valen del metalenguaje et al términos adoptados y adaptados de ¿lecturas? de semióticos como Eco y Chomsky; pero que, por retórica y complicar la comprensión/comunicación con el presunto lector, desempeñan una falaz e inútil labor en contraposición con el objetivo de la tarea emprendida. Y es que la crítica teatral, literaria o de arte, se escribe y se publica para orientar, no para aparentar y confundir, tal ¿creen? tales personajillos, sin llegar al meollo de los temas que difunden y, por ello, confunden a quienes, apenas iniciada la lectura de sus galimatías/ ¿artíkulos?, los abandonan.

Cortesía del autor.

Mas, regreso a Juan Primito y Daniel García, tema que ocupa mi crónica: Divididas en 34 amenos capítulos, las Memorias de Juan Primito, alter ego de Daniel García, conforma un atendible volumen: grata cornucopia de recuerdos y evocaciones, crónicas y microrrelatos, ilustrados con fotos de y sobre el dueto Juan/Daniel que se integran con acierto a esta lograda ¿autobiografía? En sus casi 200 páginas, Daniel/Juan narra al lector sus afanes, denuedos y esfuerzos, primero por formarse como cantante y luego, como actor, propósitos que lograría, sin duda, gracias a su empeño y sacrificio, loable tarea si las hay, pues no es fácil forjarse sendas carreras en ambas profesiones, sin previos estudios. De tal suerte, narra que, desde fines de los años 60 como integrante del entonces aficionado cuarteto Los Dimos, conocerían a dos jóvenes figuras de la canción: Pablo Milanés (del que montarían dos de sus hermosas canciones: «Yo no te pido» y «Ya ves»), como Beatriz Márquez, recién graduada en la Escuela Nacional de Música, de la Escuela Nacional de Arte, donde poco tiempo atrás ofrecía —guiada por el talentoso pianista Andres Allen— gratuitos recitales a sus condiscípulos, entre los que estaba este cronista, entonces estudiante de la Escuela Nacional de Artes Dramáticas.

Asimismo, ya en 1969, Los Dimos ofrecerían recitales en la Sala Hubert de Blanck, sede de Teatro Estudio, cuando a un tiempo comenzaría su vínculo con la escena, laborando en obras como Imágenes de Macondo, Las tres hermanas que, dirigida por el gran realizador y actor Vicente Revuelta, pienso que sería tal puesta decisiva motivación para dedicarse a la escena. Se profesionalizan y comienza una intensa labor con recitales por el país, programas de TV, espectáculos musicales con otros artistas en grandes escenarios y cabaré.

De aquella etapa formadora y decisiva, Daniel evoca a dos trovadores que, entonces,
comenzaban sus exitosas carreras y cuya amistad comparto con el actor/trovador, pues eran colegas del cuarteto: Mike Porcel y Pedro Luis Ferrer, ambos residentes en el extranjero: Mike en Miami, y Pedro Luis, en España.

Además, en su libro, Daniel aborda un grave hecho acontecido durante el “decenio gris de la cultura cubana”, cuya crueldad, casi destruye el valioso movimiento teatral en Cuba: la estalinista “parametración” de actrices y actores, obligatorio ucase impuesto por el Zar tropical: absurda medida que consistía en lo siguiente: si un actor o una actriz recibía un tenebroso telegrama, le caía el estigma de la sospecha: ¿tendría supuestas “conductas” homosexuales? Enseguida, era expulsado de la compañía y enviado a su casa, sin la necesaria retribución salarial.

También, hubo proyectos y espectáculos temidos por los estúpidos [des]dirigentes, quienes seguidores del realismo socialista, sin indagar su origen ni siquiera presenciar los presuntos estrenos, los cancelaban, solo por el temido término de experimentales —como el grupo creado por Vicente Revuelta quien, a partir de la escuela del prestigioso teórico y director polaco Jerzy Grotowski: valiosa aventura del Grupo Los Doce que reuniría a figuras de la escena, como José Antonio Rodríguez, Flora Lauten, Tomás González, Carlos Pérez Peña y Michaelis Cué, entre otros—, uno de cuyos ensayos pudo disfrutar este cronista.

De memorables puestas, en las que participara, nos refiere Daniel, quien tuvo el apoyo de grandes directores de la compañía, como Raquel Revuelta, Berta Martínez y Hector Quintero, quienes lo incluirían en significativos montajes, como entre otros, Concierto barroco, La verbena de la paloma y Algo muy serio, con algunos de los que Teatro Estudio mostraría su prestigio en festivales internacionales (Cádiz, España), como en giras (la ex URSS, Moscú) y en Cuba, donde Algo muy serio, lograría uno de los numerosos éxitos de público y crítica de Héctor Quintero.

De hecho, relata su llegada a La Florida: Miami y Tampa, donde reside desde noviembre de 1992. Aquí ha realizado —como la mayoría de los que enfrentan el «duro oficio del exilio», tal definiera su poemario el poeta turco Nazim Hikmet (1902-1963)— infinidad de trabajos alejados del arte, lo que no le he hecho menguar su decidida vocación artística, como cantante y actor.

Cortesía del autor.Así, en Miami, ha limpiado alfombras, pintado casas; ha conducido un van para entregar paquetes; ha vendido aspiradoras, ha sido redactor de una revista y corrector de español en otra; y, en Nueva York, sería vendedor en una tienda de productos electrónicos, pero un momento de alta valía fue su vínculo con la prestigiosa compañía Teatro de Repertorio Español, con la que girara por varias ciudades del país. Otro momento loable de su fértil laboreo creador sería la producción del CD de poemas y canciones: Versos del alma, con las excelentes voces de Mike Porcel e Ivette Cepeda. Mas, en el caso de Mike —al que admira desde décadas atrás— también coproduciría el valioso documental sobre la compleja vida del gran cantautor, quien fuera traicionado por sus «queridos colegas» de la ya en plena decadencia ¿Nueva Trova?: Sueños al pairo, de los videoastas José Luis Aparicio y Fernando Fraguela, censurado en la Muestra Joven ICAIC 2020, en otro acto de repelente felonía cometido por el castrismo. Debo decir que comparto con Daniel la admiración por el que yo denominara «el mejor trovador de la hoy exangüe ¿Nueva Trova?», tal escribí en «Mike Porcel: Sus genuinas tonadas y versos», publicado en la web Palabra Abierta, en abril de 2020, reproducido en el blog Ego de Kaska, abril de 2021 e incluido en mi volumen de ensayos: La Poesía: esa voz que llega a nosotros (Ilíada Ediciones, Col. Cuadernas, Alemania, 2021).

De ello y de otros muchos aspectos de su nada fácil existencia, llena de sorpresas, anécdotas y situaciones, cuenta este artista cubano con humor y, sin asomo de mal gusto ni vulgaridad, acorde con las pautas que el primer gran filósofo del siglo XX: el francés Henri Bergson (1859-1941), nos dejara en su incambiable ensayo La risa. Justamente en su rotunda obra, el asimismo Premio Nobel, al mezclar análisis sicológico, sociología, filosofía y ciencias naturales, lograría el estupendo volumen que, desde su aparición, constituye una pieza clave en el tema por su sencillez y diafanidad: un clásico.

Mención aparte merecen los minicuentos de Daniel, que acaso prefiguraran en él «La soledad del narrador de fondo» —parafraseando el título del volumen de cuentos del inglés Allan Sillitoe (1928-2010): «La soledad del corredor de fondo», llevado a la cinematografía británica en una adaptación del cuento homónimo del propio Sillitoe, cinta dirigida por Tony Richardon—, acorde con la muy personal y oculta tarea del escritor, labor denominada por el Premio Nobel colombiano García Márquez «el oficio más solitario del mundo», por supuesto, pasión preferida desde joven por quien escribe esta crónica.

Y no es gratuito el símil con el segundo título de Sillitoe —quien iniciara su creación con Saturday Night and Sunday Morning, en adaptación al filme dirigido por Karel Reisz en 1960. Porque el actor/narrador cubano, vive y se desvive por las letras, sobre todo en Miami, quizás siguiendo los pasos de otros tres actores-escritores que le antecedieron, tales: James Franco (apasionado de las letras y admirador de Marcel Proust, James Joyce y otros. El protagonista de 127 horas publicó en el 2010 la colección de cuentos Palo alto); Hugh Laurie (El conocido actor de cine, teatro y televisión, quien asimismo canta, compone, toca el piano y, además, escribe gustadas novelas. El intérprete británico da vida al popular Dr. House, y en 1996, publicó su primera novela El vendedor de armas, thriller sobre un excapitán del Ejército británico que es contratado para cometer un asesinato) y, sobre todo, Steve Martin (Pionero del stand-up y canon de la comedia estadounidense, también afamado novelista y dramaturgo. Comenzaría a inicios de los años 90, cuando colaboró con algunos textos para el diario The New Yorker, después escribiría la pieza teatral Picasso at the Lapin Agile, hasta publicar su primera novela Shopgirl (2000), seguida por The Pleasure of My Company (2003) y Un objeto de belleza (2010). Por su brevedad y absoluta síntesis, los suyos resultan minirrelatos que él —con la modestia que falta a algunos de sus ¿colegas? —denomina tres «Cuentecitos»: dos eróticos: «Cuentecito de amor. La Habana 2035» y «Cuentecito de humor Naranja agria», mientras el tercero incursiona con tino en el absurdo: «Cuentecito de horror La Habana Año 2045»; pero, en todos corrobora su talento literario, tal afirmo al inicio de mi crónica.

Cuentos que son, a un tiempo, crónicas, o viceversa, pues ambos son los «géneros» periodísticos más próximos, y, por fortuna, su fusión causa grata confusión, tal suele suceder en los mejores ejemplos.

Pero hay más: sus Memorias… constituyen, a un tiempo, las de Teatro Estudio durante la época en la que el intérprete se desempeñara en sus aplaudidos personajes de varias obras y puestas que, dirigidas por la canónica Berta Martínez, no solo triunfarían en Cuba, sino además serían llevadas a otros países por la afamada Compañía, de la que este cronista guarda muy gratos recuerdos, no solo por allí laborar como musicalizador cerca de dos años, sino también por ser fiel espectador de sus estrenos, que comentara en la prensa. Y no menos recuerdo de aquel tiempo admirados intérpretes, como entre otros, Paula Alí, Miriam Learra, Amada Morado, como Adria Santana, Micheline Calvert, Luisa Pérez Nieto, Doris Gutiérrez y José Raúl Cruz (con quienes estudiara en la Escuela Nacional de Teatro), al igual que Francisco (Pancho) García y Nieves Riovalle, por solo evocar dos cercanos.

Y ya finalizo mi crónica, escrita con la satisfacción de ver el desarrollo del Daniel García narrador, quien ya propone un nuevo título: Todo el mundo sueña, que pienso pronto leer. En fin, para quien ama la crónica —suerte de casi cuento—, cuyo ejercicio yo iniciara décadas atrás en la sección homónima de la revista Bohemia, bien valen la lectura y el disfrute las que les proporcionan Daniel García y su alter ego Juan Primito en las logradas Memorias… de ambos: el actor y el escritor, aquí felizmente fusionados.

©Waldo González López. All Rights Reserved.

About the Author

Waldo González López (Cuba, 1946). Poeta, ensayista, crítico literario y teatral, antólogo y periodista cultural. Graduado de Teatro en la Escuela Nacional de Arte, donde creó el Archivo de Dramaturgia e impartió clases de Historia de la Literatura para Niños y Jóvenes, en la Cátedra de Teatro para Niños (cofundada por él) y de Historia del Teatro Universal y Cubano. Cursó estudios de Francés en el Instituto «Máximo Gorki» (1964-1966), Licenciado en Literatura Hispanoamericana (Universidad de La Habana, 1979), integró el Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatristas de la Infancia (ASSITEJ, de la UNESCO), las Asociaciones de Teatro y Literatura de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en sus Secciones de Crítica Teatral, Poesía, Traducción Literaria y Literatura para Niños y Jóvenes. Fue Asesor del Teatro Nacional de Cuba y de los dos Centros Iberoamericanos de la Décima (La Habana y Las Tunas). Sus versos han sido traducidos a varias lenguas y publicados en Francia, Estados Unidos, México, Colombia y Argentina. Ha traducido del francés a los poetas Jacques Prévert, Marie de France, Molière, Joachim du Bellay y realizó versiones para la antología Poesía polaca. Su labor como poeta, crítico teatral y literario, antólogo y ensayista ha sido reconocida entre otros, por las pedagogas y antólogas puertorriqueñas Flor Piñeiro e Isabel Freire de Matos en su volumen Literatura Infantil Caribeña; el profesor y ensayista jamaicano Keith Ellis, en su estudio Cuba’s Nicolás Guillén: Poetry and Ideology, y el antólogo y ensayista español Antonio Merino en el prólogo de su antología Nueva poesía cubana. Ensayos suyos fueron incluidos en las antologías Nuevos críticos cubanos, Acerca de Manuel Cofiño y Valoración múltiple: Onelio Jorge Cardoso. Prestigiosos ensayistas y críticos cubanos y de otros países se ocuparon de sus múltiples libros. Fue jurado consuetudinario en eventos literarios, teatrales y de periodismo cultural, y participó en Congresos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), foros y otros encuentros con especialistas de Cuba y otros países. Entre sus más de 25 libros resaltan los poemarios: Que arde al centro de la vida (1976), Salvaje nostalgia (1991), Casablanca (Colombia, 1994), Las palabras prohibidas, Estos malditos versos, Ferocidad del destino, El sepia de la nostalgia y Umbral de la nostalgia (libro de arte, con sus poemas ilustrados por la artista plástica Julia Valdés); los cuadernos para niños: Poemas y canciones, Donde cantan los niños, Jinetes del viento, Libro de Darío Damián y Voces de la querencia; las antologías poéticas (con selección y prologo suyos): Preciosa y el aire (textos de García Lorca, 1976), Los versos de tu amigo (textos de García Lorca para jóvenes, 1978), Que soy marinero yo (textos de Antonio Machado, 1984, Premio de la Crítica de libros para la infancia, 1985), Cazador de colores (poemas del cubano Emilio Ballagas; 1986), y para adultos: Paris at night (poemas de Jaques Prévert, traduc. y pról. suyos, 1993), Hasta que Dios queme el tiempo (poemas de William Butler Yeats, 1993), Añorado encuentro. Poemas cubanos sobre boleros y canciones (2001), Viajera intacta del sueño. Antología de la décima cubana (2001), Este amor en que me abraso (décimas de José Martí; 2003), De tu reino la ventura. Décimas a las madres (2003) y Que caí bajo la noche. Panorama de la décima erótica cubana (2004). Asimismo, es autor del volumen de ensayos Escribir para niños y jóvenes (1983) y de la antología La lectura, ese esplendor (ensayos de figuras internacionales sobre lectura y literatura (Campaña Nacional por la Lectura, Quito, Ecuador, 2009), Navegas, Isla de Oro. Panorama de la décima para niños (en colaboración con Mayra Hernández; 2009), Esta cárcel de aire puro. Panorama de la décima cubana en el siglo XX (en colaboración con Mayra Hernández, en 2 tomos: 2009 y 2010). Como de los libros de crítica literaria: La décima dice más (2005) y La décima, ¿sí o no? (2006), ambos con reediciones; y las antologías La soledad del actor de fondo. Monólogos cubanos (1989) y Cinco obras en un acto (2001), así como el de crónicas Niebla de la memoria. En Cuba mereció las siguientes distinciones: Diploma al Resultado Científico por Colaborar con la nueva Historia de la Literatura Cubana, en tres volúmenes, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; el Laúd y la Medalla del Cucalambé (Las Tunas); Diploma por la Labor Realizada en Apoyo a la Décima (Universidad “Camilo Cienfuegos”, de Matanzas); Reconocimiento como Escritor y Crítico Literario (Presidencia del Instituto Cubano del Libro) y Distinción por la Cultura Nacional. EN MIAMI Desde su arribo a Miami (julio de 2011), ha sido jurado en los Concursos Internacionales: de Poesía (2012) y «La vigencia de Tula» en homenaje al 200 Aniversario del natalicio de Gertrudis Gómez de Avellaneda, ambos de la Editorial Voces de Hoy), el Internacional de Poesía «Facundo Cabral» (2013, del Gremio de los Artistas Latinoamericanos, GALA). Asimismo, ha fungido como jurado de los eventos escénicos: 1er. Festival Internacional de Obras de Pequeño Formato (Compañía teatral ArtSpoken, 2011), 1er. Primer Festival Internacional de la Comedia (Compañía Havanafama, 2013) y de Teatro de los Miami Life Awards. Participó como ponente en el «Congreso Internacional de Dramaturgia y Artes Escénicas. Teoría y Práctica del Teatro Cubano del Exilio Celebrando a Virgilio Piñera, en su Centenario» (Universidad de Miami, 2012). Mereció el 3er. Premio de Poesía en el Concurso Internacional «Lincoln-Martí» (2011). Integró los Consejos Asesores del Festival Internacional de Monólogo “A una voz” y del Gremio de los Artistas Latinoamericanos (GALA).

Leave a Comment