El vuelo de la gaviota

Written by on 22/12/2017 in In Memoriam, Literatura - No comments
Literatura. In Memoriam
Por Manuel Gayol Mecías.

José Lorenzo Fuentes fue uno de los grandes narradores contemporáneos que ha tenido Cuba; un excelente ser humano y un intelectual sorprendente que no solo se dedicaba con pasión e inteligencia a la narrativa de cuentos y novelas, sino además y, con mucho tesón y sabiduría, a la metafísica, la magia y a la parapsicología, entre otros estudios sobre el hermetismo.En algunos momentos de eventos culturales en Miami, como el Festival VISTA, tuve la suerte de encontrarme con él, y siempre me dejaba con el deseo de seguir escuchando su palabra diáfana, amena y de sentir la amabilidad de su naturaleza personal.

Siempre me daba la impresión de estar ante una persona sabia, sosegada, inteligente por la agudeza de la palabra y, además, alguien que te dejaba hablar, que te escuchaba y sabía razonar junto contigo cualquier tema por difícil que fuera.

A pesar de haberle conocido en el exilio miamense, José Lorenzo me daba la sensación de ser un viejo amigo que, por la transparencia y cultura que transmitía, me hacía participar de sus criterios, de sus conocimientos y sensibilidad y me dejaba un gran enriquecimiento humano.

Pienso que Después de la gaviota, uno de sus extraordinarios libros de narrativa y muchos otros excelentes volúmenes que nos legó, su obra toda, para decir mejor, le ha ganado un nivel y un sitial de honor en la cultura cubana contemporánea. Y solo hoy nos queda darle nuestro saludo de despedida. Sentir (como si le viéramos) que su alma se transforma en una gaviota de ensueño y que vuela rauda y libre en esa, la nueva dimensión de su verdadera vida.

Palabra Abierta reproduce ahora la entrevista especial que le realizara el escritor y periodista Amir Valle, en el dossier que se le dedicara a José Lorenzo Fuentes, en el número 45 de Otro Lunes (Febrero 2017)

“Si no fuera escritor, sería el ser más indefenso que realmente soy”
Cruce apresurado de preguntas con el escritor cubano José Lorenzo Fuentes

Por Amir Valle

Con una mirada abarcadora, propia de un excelente entrevistador, que procura apropiarse de todas las aristas de mi personalidad, Amir Valle  me sorprende e inquieta con una pregunta que nunca hubiera esperado: ¿Quién es Jose Lorenzo Fuentes? Quiero que respondas por separado: José Lorenzo Fuentes, el ser humano y José Loreno Fuentes, el escrtor.

Amir Valle acaba de situarme en una alternativa imposible: analizar por separado, como si fuéramos dos entidades distintas, el ser humano y el escritor que habitan en mi persona. Pienso, con buena lógica, que si no fuera escritor, sería el ser más indefenso que realmente soy, pues a lo largo de mi vida no he sabido ganarme el sustento en otra actividad que no sea escribiendo, ni he disfrutado una satisfacción mayor que encontrarme en un parque o en cualquier otro recodo de la ciudad, con alguien que esté leyendo uno de mis libros, sin alcanzar a darse cuenta de que esa persona anónima que lo asedia con miradas de agradecimiento es el autor del libro que él (o ella) tiene entre sus manos.

Recuerdo con agrado que desde mi primera adolescencia –tenía  entonces doce años, no más cuando escribí mi primer cuento– asumí el reto de observar la vida sin prescindir de mi mirada de escritor, la única fórmula que había descubierto para interpretar los acontecimientos que fluían a mi alrededor, y sobre todo para tratar de conocerme a mí mismo. De modo que mi condición de escritor se avino también desde muy temprano a mi compromiso con el entorno social hasta integrarse en mi conciencia como una sola persona a la que no podía renunciar.

La pregunta me obliga a desandar, casi como un viaje a la semilla, hasta aquellos días de mi juventud en los que tomé la decisión de escalar las montañas del Escambray, donde se había creado un nuevo frente guerrillero; en él  yo ejercí las funciones de corresponsal de guerra, escribiendo algunas de las crónicas que más tarde serían difundidas clandestinamente. Fue la primera vez que pude ver a los “barbudos”: eran mis compañeros de las aulas secundarias, que ya habían terminado sus estudios universitarios y en lugar de sacarle provecho económico a sus profesiones estaban combatiendo, rifle en mano, a la dictadura del general Fulgencio Batista. Como entonces creí haber encontrado la ruta más directa para satisfacer los reclamos de mi conciencia, participé también  junto al Che Guevara en la batalla de Santa Clara, sin poder sospechar que apenas unos años después iba a entrar en conflicto con el proceso revolucionario y, en consecuencia, tomar el camino del exilio.

Aquí se impone una pregunta que ya casi es obsesión, de tan repetitiva, ¿es la Cultura Cubana ese universo perdido, entre otras divisiones, entre dos orillas: el universo “de allá” (la isla) y el “de acá” (la diáspora)?

Con el escritor cubano Félix Anesio.

Hace un largo tiempo (apenas se mencionaba en aquellos momentos el llamado intercambio cultural) la revista OtroLunes conmovió a su mundo digital con una encuesta sobre el tema entre varios escritores cubanos, en la que yo también participé. Sin ninguna duda expuse algunas ideas que venía rumiando desde mucho antes: si obviamente la cultura cubana era una sola, las editoriales de la Isla estaban en la obligación de publicar los libros de los autores cubanos que residían fuera del país. Ese mismo punto de vista lo expresamos varios escritores que participamos en el evento La Isla Entera, auspiciado por la Casa de América y la Universidad Complutense de Madrid, ocasión que aprovechamos para anunciar el nacimiento de la revista Encuentro de la Cultura Cubana, de larga vida en papel y que todavía sigue estrechando lazos en el ámbito digital.

Ahora, con más razón, después del restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, es necesario insistir y volver a insistir que ese intercambio cultural no fluya en una sola dirección, pues mientras muchos autores de la Isla viajan a Miami para hacer, ante un auditorio numeroso, una lectura de  sus libros, ningún escritor cubano con residencia en Miami ha presentado, al menos que yo sepa, uno de sus libros en La Habana.

Una parte importante de su obra  está dedicada a lo que –más allá de que traten asuntos de la parapsicología, la alquimia y el  misticismo– algunos prefieren llamar “cultivo de la espiritualidad”. Resulta curioso que un periodista (es decir, supuestamente un ser fanático de la objetividad y el pragmatismo) se interese por esos temas. Preguntémosle entonces a ese  periodista que también eres: ¿cómo se esplica esa “contradicción”, si acaso lo es?

En alguna que otra oportunidad he dicho que el primer contacto que tuve, todavía en la adolescencia, con el tema del misticismo y la parasicología, me lo proporcionaron dos libros que marcaron mi vida: la novela de Romain Rolland que narra la vida del swami Vivekananda, y la de Hermann Hesse sobre Siddharttha Gautama. A partir de ese momento me dispuse a leer toda la obra  de los místicos que estuvieron a mi alcance, desde San Agustín hasta sor Juana Inés de la Cruz, y leí todos los libros que me acercaran al conocimiento de la filosofía oriental, desde Patanjali hasta Yogananda, ya convencido de que en la teoría del yoga y en la práctica de la meditación al fin había encontrado la vía para recibir beneficios inmediatos, tales como mejorar la salud corporal, aumentar la capacidad de aprendizaje y acaso también la capacidad creadora. Fue entonces cuando por primera vez concebí la idea de escribir un libro sobre el tema de la meditación. Pero tuve que esperar varios años para ver realizado mis deseos. Cuando llegué a los Estados Unidos, en 1992, mi entrañable amigo Vicente Baez, que entonces vivía en Puerto Rico, que aún vive en Puerto Rico, me animó a  colaborar en el periódico El Nuevo Día con artículos que abordaran el tema que tanto me apasiona. Muy pronto estaba redactando una sección sobre misticismo, parasicología, magia y medicina alternativa en la edición dominical del periódico. Y también muy pronto hizo su aparición el azar o la buena suerte. El azar responde a leyes que lo explican y justifican, solo que nadie ha logrado codificarlas. Yo escribí un artículo titulado “El arte de la meditación”, y apareció publicado justo el mismo domingo en que estaba de visita en Puerto Rico un representante de la editorial Llewellyn, tal vez la más importante en Estados Unidos consagrada a publicar libros sobre misticismo y parasicología. Leyó mi artículo y le gustó. El azar volvió a hacer su aparición. El representante  de Llewellyn se encontró casualmente con mi buena amiga Belkis Cuza Malé, le habló de mi artículo y le dijo que Llewellyn estaba en busca de alguien que pudiera escribir un libro sobre la práctica de la meditación, por supuesto en español. Belkis lo puso en comunicación conmigo y nuy pronto la editorial publicó, en español y en inglés, mi libro Meditación, que más tarde vio la luz en Rusia, República Checa, Portugal, Grecia y la India. Ese éxito editorial, que por cierto no esperaba, me alentó a publicar otros dos libros sobre temas similares: Mandala y La conexión deseo-realidad, que los escribí con la misma pasión y entusiasmo que me lleva a sentarme frente a mi computadora para darle vida a una obra de ficción.

Pregunta socorrida pero siempre necesaria. ¿Qué estás escribiendo?

Con las escritoras cubanas Mabel Cuesta y Rita Martín.

Como todo joven, durante mis primeros años y durante una buena parte de mi vida, dediqué todos mis entusiasmos en procura de una sociedad más justa, asumiendo todos los riesgos, pero ahora, cuando estoy a punto de cumplir ochenta y nueve años de edad, sin desentenderme de los problemas y angustias de los demás, sin dejar de dedicarle una buena parte de  mis deseos al advenimiento de un mundo mejor, confieso que mis espectativas más acuciantes son otras: acceder a un estado de paz interior, alejado del mundanal ruido, despojado de angustias y resentimientos, el único modo posible de prolongar la vida útil, y ¿por qué no?, de alcanzar niveles  más altos de perfección espiritual que me permitan, algún día, si no alcanzar la iluminación de que hablaba Buda, al menos arribar sin tropiezos al desenlace final de mi existencia. ¿Quieres saber qué estoy escribiendo ahora? Estoy sentado junto a mi mesa de trabajo y tecleo en la computadora tratando de escribir justamente un libro que aborda ese tema: las distintas técnicas de relajación que podemos emplear para aliviarnos de las tensiones provocada por el vertiginoso ritmo de la vida moderna, para despojarnos de aquellos sentimientos negativos que nos conducen al estrés y nos amenazan con muchas de las enfermedades que tienen su origen en la falta de control de nuestra mente.

Ahora tecleo en mi computadora solo una cuartilla al día, una sola, después dedico mi tiempo a llamar por teléfono a un amigo, a revisar las noticias de primera plana para saber qué ha sucedido en el mundo mientras escribía. Ahora escribo una cuartilla diaria, una sola, no por pereza, por falta de entusiasmo o por falta de amor a mi trabajo, sino porque me lo aconsejó, hace ya tantos años, mi amigo Alejo Carpentier, que, sin que él lo supiera, era en esos tiempos mi único maestro. “Escribe una cuartilla diaria, una sola –me dijo-, al cabo de un año habrás escrito 365 páginas. Una novela”.

©Amir Valle. All Rights Reserved
©Manuel Gayol Mecías. All Rights Reserved

About the Author

Manuel Gayol Mecías is the Director and Editor of Palabra Abierta (“Open Word”; mu.gayol3@gmail.com), and a Cuban writer and newspaper man. He was a Senior Researcher in the Literature Investigation Center of the Casa de las Américas (Havana, 1979-1989), and was a member of the editorial board of Vivarium magazine, a review published under the tutelage of the Archidiosis of Havana. He has published innumerable critic essays, short stories, novels and poetry in many Cuban and foreign literary reviews and newspapers, and has been the recipient of various prizes in literature, among them the Short Story National Prize of the Union of Writers and Artists of Cuba (UNEAC), 1992, and the Enrique Labrador Ruiz International Short Story Prize of the Círculo de Cultura Panamericano (Pan-American Circle of Culture) of New York, 2004. He worked as editor of Contact Review, from 1994 to 1996. He worked at La Opinión Spanish Newspaper as Editor and Copyeditor (1998 to 2014). At present, he is one of the founders of the Club del Pensamiento Crítico at the Huntington Park Public Library. He is a member of Cuban History Academy in Exile, and a member of Cuban Pen Club in Exile, too, and vice president of Vista Larga Foundation. Published works include "Retable of the Fable" (Poems, Editorial Letras Cubanas, 1989); "Multiple Appraisal of Andre’s Bello" (Compilation, Editorial Casa de las Américas, 1989); "The Jaguar is an Amber Dream" (Short stories, Provincial Center of the Havana Book Editorial, 1990); "Return of the Doubt" (Poems, Vivarium Editions, Archiepiscopal Center of Studies, Havana, 1995); "The Night of the Great Goth" (Short stories, Neo Club Editions, Miami, 2011); "Eyes of Red Goth" (Novel, Neo Club Editions, Miami, 2012); "Marja and the Eye of the Maker" (Novel, Neo Club Editions, Miami, 2013); "Inverse Trip towards the Reign of the Imagery" (Essays, Neo Club Editions, Miami, 2014) and "The Fire’s Artifice" (Short stories, Neo Club Editions, Miami, 2014); "Coincidencias de un editor (o el exorcismo de Joel Merlín)" (Novel, Palabra Abierta/Neo Club Ediciones, Eastvale/Miami, 2015); "La penumbra de Dios (De la Creación, la Libertad y las Revelaciones)" (Essays, Palabra Abierta/Neo Club Ediciones, Eastvale/Miami, 2015); "Las vibraciones de la luz (Ficciones divinas y profanas). Intuiciones II" (Essays, Palabra Abierta Ediciones/ Alexandria Library Publishing House, Eastvale/Miami, 2016).

Leave a Comment