Literatura. Poesía. Reseña.
Por Diana Guemárez-Cruz.
Por segunda vez, en el marco de un Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía, el poeta y pintor venezolano Luis Gilberto Caraballo y la escritora e intelectual puertorriqueña, Diana Guemárez-Cruz, convocan a una mesa para reflexionar sobre la poética del vacionismo, de la autoría de Caraballo,
En este Quinto Coloquio, los panelistas fueron acompañados por Alonso De Molina, poeta, ensayista y editor español; por Sylvette Cabrera Nieves, poeta y narradora puertorriqueña y por Alberto A. Martínez- Márquez, poeta, traductor y editor puertorriqueño.
Alonso de Molina hizo una distinción entre los conceptos metapoesía y el vacionismo y habló de su propia visión poética. De Molina leyó poemas “vacionistas”, de la escritora ecuatoriana Sara Vanegas Coveña. La metapoesía la vio como una poesía que reflexiona sobre sí misma en el espacio del poema. El vacionismo como una exploración de una inmanencia que el poeta intenta trasladar a la página o texto poético. Para ello, el poeta vacionista da nuevos significados a sus significantes.
Por otro lado, Alberto A. Martínez-Márquez señaló la originalidad de la poética del señor Caraballo, que reinterpreta el concepto del “vacío”, del filósofo francés Alain Badiou, en el que el vacío es el principio de todo y se ve como un lugar pletórico de imágenes, metáforas, sensaciones, de donde surge la poesía. Para Martínez-Márquez, Caraballo ve en el vacío una inmanencia, una otredad a la cual el poeta venezolano intenta acceder y le lleva a la recreación de un lenguaje poético donde los recursos de las sinestesias, las metáforas y los rizomas priman para dar fe de las percepciones multisensoriales que el poeta recibe.
Lo más destacable de la presentación de Martínez-Márquez es reconocer la poética del vacionismo como una poética latinoamericana, que como el modernismo literario y el creacionismo, decide descolonizar nuestro lenguaje, nuestro arte y nuestra visión de la realidad de los cánones europeos impuestos a lo largo de nuestra historia.
Sylvette Cabrera Nieves subrayó la importancia de la palabra y el lenguaje en la filosofía europea y la palabra para la construcción de realidades. Idea que Caraballo acogió y habló de cómo él concibe la palabra como heredad. Cabrera distinguió la filosofía como espacio para la reflexión sobre el mundo y la poesía como espacio para captar el mundo de manera emotiva. Coincide con Martínez-Márquez en la originalidad del pensamiento de Caraballo y eso sí, señaló puntos de encuentro entre el vacionismo y el surrealismo y aun con otros movimientos de las vanguardias literarias, basado en a la propia reflexión de Caraballo sobre este último tema.
Luis Gilberto Caraballo compararía su uso del idioma, de los rizomas y las metáforas con la poesía de Vicente Huidobro. Trazó paralelos entre Altazor y su propio poemario inédito, Amor de nubes. Estos textos de Caraballo pertenecen a un documento extenso de reflexión literaria sobre movimientos poéticos y estéticos de más allá de los años 90, que aún no se publica.
La doctora Guemárez Cruz fungió como moderadora y sintetizó los puntos más importantes de las ponencias leídas ese día con gran eficacia. La mesa fue presentada de modo virtual el 30 de abril pasado (2025). Un panel muy dinámico que sirvió para elucidar la poética del vacionismo desde diferentes aristas y subrayar la importancia, la originalidad de este pensamiento estético. Sin duda, que con la poética del vacionismo, el poeta y pintor venezolano, Luis Gilberto Caraballo, ha hecho una de las contribuciones más destacadas, desde el creacionismo literario de Vicente Huidobro y Pierre Reverdy, en las letras españolas.
Los panelistas agradecen, al Dr. Ulises Paniagua y a los organizadores del Quinto Coloquio Internacional de Poesía y Filosofía, el espacio ofrecido para discutir el vacionismo.
© Diana Guemárez-Cruz. All Rights Reserved.