¿Es el sobrepeso una enfermedad? “De Venus a Botero. Breve historia de la obesidad”, de Félix J. Fojo

Literatura. Crítica. Promoción
Por Manuel Gayol Mecías…

Hay libros que no deben dejar de leerse. Libros que otorgan un aluvión de conocimientos. Libros capaces de llevarles a sus lectores, además del placer y el entretenimiento, un fuerte aliento de cultura y de querer vivir de otra manera; o lo que sería decir en este caso, una manera más sana de vivir. Libros así se agradecen, porque se buscan y se compran sin siquiera preocuparse por el precio de este conjunto de páginas (físicas o digitales), debido a que su lectura otorga un verdadero poder de discernimiento, de saberes, que al mismo tiempo también buscan despejar las tinieblas de los malos caminos por donde hemos creído que avanzábamos, tanto en la sociedad como en el uso de las tecnologías.

Uno de estos libros es del que quiero hablar ahora, y es el titulado De Venus a Botero. Una breve historia de la obesidad, del médico y escritor cubano Félix J. Fojo; texto que, entre muchas cosas, cuenta con un gran valor histórico. Y es porque en este sentido nos trae una excelente cronología de la obesidad: desde el hombre primitivo hasta el de nuestros días. Y en su trayecto cronológico este texto nos incita a leer más y más por sus curiosas preguntas, por sus imágenes o ideas de, por ejemplo, cómo es que el ser humano ha pasado del nomadismo al sedentarismo.

Otro ejemplo de la certera imaginación de este médico y escritor es esa que habla de “la gordura como ostentación de riqueza”. Algo en lo que quizás muchos lectores no habíamos pensado, aun cuando por cultura lo supiéramos, pero por dejadez o atiborramiento de conocimientos no lo hemos tenido incorporado a nuestra activa curiosidad literaria o científica. Y es que ahora nos percatamos de que, en distintas etapas de la historia de los homínidos, desde los griegos y los romanos hasta la Edad Media, “no solo se enseñaban los adornos, las joyas y las armas ostentosas, sino las carnes como prueba de poder e imagen evidente de la posesión de esclavos y tiempo libre” (1).

Lo histórico toma lugar importante en todo el libro, por lo que en realidad es un tratado sobre la gordura en el tiempo, pero en la perspectiva de que en el mayor número de cambios del ser humano y sus civilizaciones, en muchos de estas variaciones epocales está presente la problemática de la obesidad como una característica más de la sociedad en cuestión. De manera que, de lo histórico, Fojo nos regala una doble ilustración: la ilustración visual, con bellas y precisas imágenes (muy bien trabajadas y colocadas por el diseño editorial); imágenes que se pueden ver antes del comienzo de cada capítulo. Y asimismo nos da la ilustración del conocimiento, en los que el autor toca determinados temas relacionados directamente con la gastronomía, algunos como el surgimiento y gordura de Santi Clos; o el foi gras, su origen y modo de comerlo; o el asunto de cómo funciona la nutrición y la gastronomía; o el hecho de ser omnívoro. Nos habla así, entre tantas cosas, de Buda al modo de uno de los más grandes formadores de conciencia, aspecto en el que también entra la alimentación. Y, por otra parte, nos describe el caviar, sus clases y el gusto de algunos históricos comensales.

El poder de síntesis de Fojo es notable, pues nos describe en pocas páginas —que aparecen en recuadros— diversos temas gastronómicos y tipos de comida con fluidez y humor, y al mismo tiempo nos enriquece nuestro conocimiento cultural por los importantes alimentos que nos da desde una perspectiva histórica y mundial.

Realmente este es un libro singular no solo por la manera en que toca, como ya dije, un sinnúmero de temas históricos con la destreza de una prosa airosa de galanura y sencillez, sino además por ese humor (del que hemos hablado ya) de llamar la atención de determinadas características corpóreas o también acerca de aspectos personales.

La estructura de los capítulos es elegante y juega con imágenes de las distintas épocas que cita, así como con brevísimas anécdotas en los recuadros mencionados que componen un conjunto agradable, el cual estimula y hace fluir la lectura. Por su parte, el título del libro es sencillamente excelente. Y la ilustración de la portada concuerda en exactitud con todo el texto y el discurrir un tanto humorístico del discurso. Este es un volumen que cualquier otra editorial hubiera querido publicar.

♦♦♦

Importante también es la segunda parte titulada “LA OBESIDAD CAMBIA DE SIGNO”; un recuento desde la Revolución Industrial, que merita leerse detenidamente por lo actual que se va haciendo su contenido en cuanto a la alimentación y a las causas de la obesidad. A partir de aquí empezamos a conocer el significado de los “obesógenos” y, además, nos enteramos de que estamos rodeados de los mismos.

En realidad, se ha llevado a cabo una transición alimentaria, en el que los alimentos se han transformado de “lo natural” a lo “fabricado”; un proceso en el que a la larga hemos venido perdiendo nuestra condición de “seres vinculados a la naturaleza” para convertirnos en “seres obesogénicos”; en otras palabras, seres que dependemos riesgosamente de muchas cosas que nos rodean. Y es aquí donde podemos ver con mayor claridad que el presente y el futuro del hombre —en lo que respecta a su alimentación— no han sido tan halagüeños (ni lo serán) como sí un tanto enrevesado, o confuso (para no decir desastroso) debido a lo que hasta ahora ha sido un supuesto avance de la química y la tecnología agrícola que de ella se deriva.

En esta segunda parte se describen numerosos tipos de alimentos y bebidas, en los que el uso de componentes químicos y, entre ellos, fundamentalmente el azúcar, nos podrán hacer la vida aparentemente más placentera, sin embargo, con la marcha del tiempo nos vemos envueltos en una serie de enfermedades y desajustes orgánicos que, en muchísimos casos, nos llevan a una enfermedad crónica o hasta la muerte. En esta alimentación actual se encuentran implicadas enfermedades como el cáncer, la cardiopatía, la diabetes I y II y otras tantas, por lo que ya en la tercera parte de este libro se trata, entonces, de cómo combatir la obesidad a través de dietas y combinaciones calóricas, de ejercicios y aparatos para ejercitarse que conforman todo un contexto de supuesta esperanza, con el propósito de lograr la esbeltez o la reducción de peso. Pero que, para muchos, este mundo deviene caótico, un estado de desaliento y hasta de crisis depresiva.

Es así entonces que llegamos a la tercera parte de este instructivo libro, “LA OBESIDAD. EL GRAN ENEMIGO A VENCER” (aun cuando no lo considero un texto de autoayuda, y sí un volumen hacedor de conciencia), donde entran en juego las dietas, los aeróbicos y anaeróbicos, los ejercicios físicos, los medicamentos, las cirugías, las investigaciones avanzadas y se desarrolla el tópico de los trastornos graves de la imagen corporal; y, por último, entre tantos nuevos temas, se toma en cuenta la importante pregunta de si… ¿es la obesidad una enfermedad?

Después de saber que en Estados Unidos existen 73 millones de obesos, y en Puerto Rico la obesidad cubre el 60 % de la población, así como que “la Organización Mundial de la Salud (OMS) asevera que las personas con sobrepeso u obesidad triplican ya a los habitantes del planeta con hambre y desnutrición”(2), encontramos también que:

Todas [las] instituciones [como la OMS] consideran que la obesidad es una noxa que disminuye la calidad de vida y amenaza el futuro de la humanidad, entre otras razones, por su carga genética acumulativa y sus repercusiones negativas sobre la fisiología normal del individuo.

Pero no todos [los médicos] están de acuerdo.

De hecho, numerosos investigadores y divulgadores no aceptan la versión anterior (3). Estos otros:

consideran que la epidemia de obesidad se debe al enorme incremento del consumo de las comidas y bebidas hipercalóricas y a la disminución, cada vez más marcada, de la actividad física, por tanto, se trata de un tema de responsabilidad personal y no de una enfermedad adquirida por agentes externos incontrolados.

La respuesta sobre si la obesidad es una enfermedad o no es compleja, por lo que se hace necesario que el lector tome conciencia de todas los temas y aspectos planteados por el Dr. Fojo, y así podrá llegar a coincidir o no con el inteligente final de este libro. En esencia, la respuesta aquí es muy interesante y no se decide con un sí o con un no. Solamente usted, estimado lector, puede dar respuesta a esta pregunta, y después que se haya leído todo este tratado es cuando se dará cuenta de que es un volumen de consulta, que necesitamos tenerlo en nuestros libreros y releerlo de vez en cuando, puesto que de esta manera es como podremos saber qué es realmente la obesidad, cómo ha tomado un lugar extremadamente importante en la historia del hombre y hasta incluso qué podemos hacer para prevenirla, para reducirla o para aprender a convivir con ella. Por favor, querido lector, lea este interesante ensayo y responda usted mismo la pregunta de si la obesidad es o no una enfermedad.

Notas:

1.- Félix J. Fojo: De Venus a Botero. Una breve historia de la obesidad, Miami, Unos & Otros, 2017, pp. 41 y 48

2.- Op. cit, p. 231

3.- Ídem.

 

 

 

©Manuel Gayol Mecías. All Rights Reserved

About the Author

Manuel Gayol Mecías is the Director and Editor of Palabra Abierta (“Open Word”; mu.gayol3@gmail.com), and a Cuban writer and newspaper man. He was a Senior Researcher in the Literature Investigation Center of the Casa de las Américas (Havana, 1979-1989), and was a member of the editorial board of Vivarium magazine, a review published under the tutelage of the Archidiosis of Havana. He has published innumerable critic essays, short stories, novels and poetry in many Cuban and foreign literary reviews and newspapers, and has been the recipient of various prizes in literature, among them the Short Story National Prize of the Union of Writers and Artists of Cuba (UNEAC), 1992, and the Enrique Labrador Ruiz International Short Story Prize of the Círculo de Cultura Panamericano (Pan-American Circle of Culture) of New York, 2004. He worked as editor of Contact Review, from 1994 to 1996. He worked at La Opinión Spanish Newspaper as Editor and Copyeditor (1998 to 2014). At present, he is one of the founders of the Club del Pensamiento Crítico at the Huntington Park Public Library. He is a member of Cuban History Academy in Exile, and a member of Cuban Pen Club in Exile, too, and vice president of Vista Larga Foundation. Published works include "Retable of the Fable" (Poems, Editorial Letras Cubanas, 1989); "Multiple Appraisal of Andre’s Bello" (Compilation, Editorial Casa de las Américas, 1989); "The Jaguar is an Amber Dream" (Short stories, Provincial Center of the Havana Book Editorial, 1990); "Return of the Doubt" (Poems, Vivarium Editions, Archiepiscopal Center of Studies, Havana, 1995); "The Night of the Great Goth" (Short stories, Neo Club Editions, Miami, 2011); "Eyes of Red Goth" (Novel, Neo Club Editions, Miami, 2012); "Marja and the Eye of the Maker" (Novel, Neo Club Editions, Miami, 2013); "Inverse Trip towards the Reign of the Imagery" (Essays, Neo Club Editions, Miami, 2014) and "The Fire’s Artifice" (Short stories, Neo Club Editions, Miami, 2014); "Coincidencias de un editor (o el exorcismo de Joel Merlín)" (Novel, Palabra Abierta/Neo Club Ediciones, Eastvale/Miami, 2015); "La penumbra de Dios (De la Creación, la Libertad y las Revelaciones)" (Essays, Palabra Abierta/Neo Club Ediciones, Eastvale/Miami, 2015); "Las vibraciones de la luz (Ficciones divinas y profanas). Intuiciones II" (Essays, Palabra Abierta Ediciones/ Alexandria Library Publishing House, Eastvale/Miami, 2016).

2 Comments on "¿Es el sobrepeso una enfermedad? “De Venus a Botero. Breve historia de la obesidad”, de Félix J. Fojo"

  1. kiki lopes 29/09/2019 at 12:51 pm · Responder

    Grax por este articulo.
    Era obesa y mi vida era un infierno. Grax al apoyo de un nutricionista y del sitio BMI-IMC logré a perder 25 kilos.
    Les aconsejo visitar el sitio https://bmi-imc.com/es/imc-calculadora para calcular su indice de masa corporal y visitar el blog donde encontrarán muchos consejos para bajar de peso

Leave a Comment