Entre dos lenguas y un territorio: la experiencia de escribir y traducir el poema “Español”

Literatura. Ensayo. Poesía.
Por Marie Anne Arreola.

Quiero contar cómo fue para mí el proceso de escribir y publicar el poema “Español” en Meniscus Literary Journal, y cómo esta experiencia se convirtió en una ventana para reflexionar sobre la poesía bilingüe, la traducción poética, y la compleja realidad multicultural de San Carlos, Sonora, un lugar que habita entre fronteras, idiomas y culturas.

No es solo un relato de una publicación internacional —que también—, sino un viaje íntimo a través de las palabras, las lenguas y el territorio, que me ha enseñado mucho sobre la identidad, la memoria y la posibilidad de crear puentes culturales a través del lenguaje.

Cuando empecé a escribir “Español”, no pensé en traducirlo al inglés, ni en cómo sería recibido en otros países. Mi prioridad era que el poema transmitiera algo verdadero, una sensación que llevo muy adentro: la experiencia de vivir en un lugar donde dos idiomas no solo coexisten, sino que se entrelazan como la vida misma.

San Carlos, cercano a donde crecí, es una ciudad pequeña y bella al borde del Golfo de California, con un paisaje natural impresionante que parece hecho para un cuento mágico: esteros blancos como mármol, dunas que acarician el cielo y una mezcla cultural vibrante. Pero también es un lugar marcado por la frontera con Estados Unidos, donde la presencia de migrantes jubilados del norte y el contacto diario con el inglés se sienten en el aire.

Mi poema quería capturar esa realidad híbrida, pero sin reducirla a una traducción literal. Quería que las palabras en español sonaran como mi voz, con su ritmo, su cadencia, su calor, y que el inglés tuviera su propio espacio para contar la misma historia desde otro ángulo, no como una copia, sino como una voz paralela que dialoga con la primera.

Traducción poética: más que cambiar palabras, recrear sentidos

Aquí es donde la traducción poética se vuelve un acto de creación en sí mismo, y no solo un trámite técnico. Como bien lo ha señalado Roman Jakobson (1959), la traducción no es solo pasar de un idioma a otro, sino que puede ser intralingüística (dentro del mismo idioma), interlingüística (entre idiomas) y extralingüística (a otro sistema de signos). En el caso de Español, la traducción al inglés no intenta ser un reflejo exacto ni una copia al carbón. Es una reinterpretación que busca recrear la atmósfera, las emociones y los sentidos en otro idioma.

Jorge Luis Borges, 1951, por Grete Stern. Tomado de la página P.

Este fenómeno me recuerda mucho a lo que Borges (1967) describió cuando dijo que la traducción es un diálogo entre lenguas y culturas, que multiplica la vida de un texto. Es un puente que no anula, sino que suma, que permite que un poema viaje, cambie y se adapte sin perder su esencia.

Cuando escribí la primera línea:

“El lenguaje es un canto que nace desde nuestro interior. A veces pienso que cuando hablo, en realidad estoy transmitiendo la música escrita en la partitura de mi alma.”

Pensé en cómo el español tiene ese tono cálido, casi místico, en la palabra “canto” y en la imagen de la “partitura del alma”, algo que sugiere una conexión profunda con la identidad. La traducción en inglés:

“Language is more like a chant that is born in our most inner space. Sometimes I think that whenever I speak, I’m actually transmitting the music that is written in the score of my soul.”

mantiene esa esencia, pero cambia el ritmo, el peso de las palabras. “Chant” suena más rítmico, casi como una invocación, y “most inner space” añade una dimensión casi sagrada. Es fascinante cómo cada idioma aporta un matiz distinto, cómo cada palabra abre un mundo diferente.

Bilingüismo, multiculturalidad y la hipótesis Sapir-Whorf

Aquí entra la relación con la educación multicultural e intercultural, que ha generado debates importantes sobre el reconocimiento de las diferencias y la construcción de puentes entre culturas diversas (Muñoz, 1997; Jiménez, 2005). En contextos fronterizos, la coexistencia de dos o más lenguas no es solo un fenómeno lingüístico, sino un acto político y cultural que define cómo las personas perciben y construyen su realidad.

Esta idea se relaciona con la hipótesis de Sapir-Whorf (1956), que plantea que el lenguaje no es solo una herramienta neutra para describir el mundo, sino que influye profundamente en cómo lo experimentamos y entendemos. En “Español”, el uso paralelo del español y el inglés no solo representa dos idiomas, sino dos formas de mirar y sentir el territorio, la identidad y la convivencia.

San Carlos no es solo un paisaje, sino un crisol donde se mezclan historias y culturas: desde las tradiciones mexicanas, la presencia indígena, hasta las influencias norteamericanas que llegan con migrantes y turistas. Esta realidad multicultural se refleja en el poema, que no podría entenderse plenamente en un solo idioma. Es una experiencia bilingüe e intercultural que vive y respira en cada verso.

Imágenes que hablan desde la hibridación cultural

Por ejemplo, en la segunda sección del poema describo un estero mineral tan blanco que parece esculpido por un dios:

“Un estero mineral tan blanco que parece haber sido forrado con mármol y esculpido por un dios.”

“A very white mineral estuary that seems to be lined with marble and sculpted by a god.”

Aquí, el español deja abierta la sensación de maravilla y asombro con un verso abierto: “no lo puedo terminar de asimilar”. La versión en inglés cierra la imagen con una expresión idiomática que traduce esa sensación en términos concretos: “I can’t wrap my head around its immaculate beauty.” Son dos maneras distintas de expresar el mismo asombro, y cada una le da al lector un matiz diferente.

Este ejercicio me hizo entender que el bilingüismo no es solo un recurso formal para ampliar la audiencia, sino un modo de explorar la riqueza de sentidos que cada lengua puede ofrecer. Cada idioma pone su propia luz sobre el paisaje, la emoción y la experiencia, y juntas crean una visión más completa y compleja.

La convivencia cotidiana y la conciencia social en el poema

El poema termina con una reflexión que me parece crucial:

“Voy a comenzar a regalar mis Good Morning, y a los meseros probablemente les diga Buenos Días. Escuchar la misma expresión en plural solamente me deja algunas cosas en claro: que en español, muchos queremos que lo bonito se nos multiplique, y que de manera directa, lo manifestamos. Esperamos que la buena fortuna nunca se acabe.”

“I’m gonna start approaching them with a Good Morning, and to the waiters I’ll probably greet with Buenos Días, which basically means that this first expression would be said in its plural form when translated, and this only leaves a few things clear: that in Spanish, a lot of us people desire that good things multiply, and that we will try to manifest so in such a direct manner. We hope our good fortune shall never come to an end.”

Aquí el bilingüismo no es solo una cuestión de palabras, sino una expresión profunda de valores culturales. El “Buenos Días” en plural no tiene un equivalente directo en inglés, y en el poema se convierte en símbolo de comunidad, esperanza y multiplicación de la buena fortuna. Es un acto de resistencia simbólica que celebra la diversidad y la convivencia cultural desde lo cotidiano.

Este enfoque es coherente con estudios recientes sobre poéticas fronterizas y bilingües (Silva, 2018; López, 2020), que muestran cómo estos textos construyen identidad y conciencia social desde la tensión creativa entre lenguas.

La poesía bilingüe como acto de gestión cultural comunitaria

Meniscus Literary Journal. Ilustración tomada de Duotrope.

Publicar en Meniscus fue una experiencia reveladora. La revista, con sede en Australia, Nueva Zelanda y el Reino Unido, publica obras innovadoras en inglés y en otros idiomas con traducción paralela. Para su volumen 11, seleccionaron solo 60 poemas de más de mil propuestas, equilibrando voces emergentes y consolidadas.

Para mí, estar ahí fue entrar a una comunidad global que valora la poesía como un acto político y cultural de inclusión. Meniscus no ve la traducción como secundaria, sino como parte vital del poema, un diálogo vivo que permite escuchar las voces desde su pluralidad y complejidad.

Desde mi experiencia y formación en gestión cultural comunitaria, creo que la poesía bilingüe va más allá del arte. Es una herramienta para fortalecer identidades, crear memoria colectiva y fomentar el diálogo intercultural.

En San Carlos y otras comunidades fronterizas, estas prácticas literarias pueden contribuir a una conciencia social crítica, que reconozca la riqueza de la diversidad y promueva la inclusión. La poesía bilingüe se vuelve entonces un espacio de resistencia simbólica frente a las narrativas dominantes, y una invitación a escuchar y respetar las múltiples voces que construyen nuestro mundo.

El poder del lenguaje para construir puentes

Escribir y traducir “Español” me enseñó que el lenguaje tiene un poder inmenso para construir puentes entre culturas y personas. Que no se trata de elegir un idioma sobre otro, sino de dejar que ambos hablen y dialoguen, como en un abrazo que no quiere soltar.

Mi poema es un pequeño homenaje a esa experiencia bilingüe e intercultural que vive en San Carlos y en tantos otros lugares. Es un acto de amor y resistencia, un canto que nace del corazón y que espero pueda llegar a muchos, en cualquier idioma.

“Español”
Meniscus Literary Journal

I

Conozco bien ese sendero, lo crucé más veces de las que ahora podría recordar. / I do remember the road. I passed it a bunch of times so now it’s kinda hard to remember each of them. / En cuatro días visité un pueblo pesquero con un puñado de restaurantes cuyo menú consta de conchas recién sacadas del mar. / It took me four days to visit a coastal town with a fistful of restaurants that had a menu consisting of shells, just recently taken out of the water. / Pero también se pescan otro tipo de tesoros ahí. / Though there are some other types of treasures fished in there.

II

Un cañón subtropical parado en medio del desierto, de piedras rojas y ocre y palmeras que son hogar de miles de insectos. / A subtropical canyon standing in the middle of the desert, with red and ochre stones and palm trees that are home to thousands of insects. / Un estero mineral tan blanco que parece haber sido forrado con mármol y esculpido por un dios. / A very white mineral estuary that seems to be lined with marble and sculpted by a god. / A veces, incluso cuando parpadeo, no lo puedo terminar de asimilar. / Sometimes, even as I blink, I can’t wrap my head around its immaculate beauty.

III

Hay algunas cosas que digo, y otras que no puedo evitar escuchar. / There are some things that I say, and others that I cannot help but hearing. / Una música lírica que se intensifica al momento de darle entonación a cada una de las sílabas y las vocales. / A lyrical type of music that intensifies in the moment I attempt to give an intonation to every syllable and vowel. / El lenguaje es un canto que nace desde nuestro interior. A veces pienso que cuando hablo, en realidad estoy transmitiendo la música escrita en la partitura de mi alma. / Language is more like a chant that is born in our most inner space. Sometimes I think that whenever I speak, I’m actually transmitting the music that is written in the score of my soul. / Es muy delicada esa tarea de traducirse y de aprender a escucharse. / It is quite a delicate task to learn how to translate your ideas while you’re also learning how to listen to yourself carefully.

IV

Entre dos idiomas: un puente. / Between two languages: one bridge. / A veces soy poesía y otras veces mi vida se resume en los paralelismos de las fábulas. Uno se imaginaría que tal vez ya que se cumplan los treinta, tu mente te dará un respiro, y en tu cabeza dejarás de trasladar el lenguaje de un lado a otro. /Sometimes I am poetry and other times my life is summed up in the parallels of fables. One would imagine that perhaps once you turn thirty, your mind will give you a break, and in your head, you will stop transporting language from one place to another. /Pero es Sonora el lugar en el que me he criado: sus conexiones con la frontera al norte como un panorama transicional, sonoro e inevitable. Y aquí, casi de manera simétrica, se encuentra uno de los muchos valores con los que te educa el mundo. / But we’re talking about Sonora as the place where I’ve been raised: its connections with the northern border as a sonorous and inevitable transitional panorama. And here, almost symmetrically, is one of the many values with which the world educates us.

V

En una hora, la mayoría de los restaurantes en San Carlos sacarán sus mesas y un montón de gringos veteranos irán a ordenar sus desayunos bajo el sol. Y yo me voy a sentar cerca de allí. Voy a comenzar a regalar mis Good Morning, y a los meseros probablemente les diga Buenos Días. Escuchar la misma expresión en plural solamente me deja algunas cosas en claro: que en español, muchos queremos que lo bonito se nos multiplique, y que de manera directa, lo manifestamos. Esperamos que la buena fortuna nunca se acabe. /In about an hour, most of the restaurants in San Carlos will be putting their tables and chairs out, and a group of veteran gringos will go ordering their brunch under the sun. I’m gonna start approaching them with a Good Morning, and to the waiters I’ll probably greet with Buenos Días, which basically means that this first expression would be said in its plural form when translated, and this only leaves a few things clear: that in Spanish, a lot of us people desire that good things multiply, and that we will try to manifest so in such a direct manner. We hope our good fortune shall never come to an end.

© Marie Anne Arreola. All Rigts Reserved.

 

About the Author

Mariana Arreola Montesinos (Marie Anne Arreola) Writer | Editor | Arts Manager Hermosillo, Sonora, Mexico | marie.annebooks04@gmail.com EDUCATION Mariana Arreola Montesinos holds a B.A. in Arts Management and Development from the Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), Mexico. LITERARY WORK Arreola Montesinos is the author of the magic realist novel Sparks of the Liberating Spirit Who Trapped Us Back in Woodstock, published by Foreshore Publishing, East London, UK. The novel explores themes of memory, resistance, and creative liberation, drawing inspiration from her internationally recognized poem Woodstock, which was featured at the WILDSOUND Festival in Toronto, New York City, Chicago, and Los Angeles. Her literary work has been published in several prestigious journals, including: ● Torrey House Press: “A Movie Called Honeycomb” (featured in In the Garden, University of Utah, Environmental Humanities Program) ● Fjords Review: “A Thin Film of Forgetting” (Flash Fiction, archived in New York Public Library and Southbank Centre Libraries) ● Meniscus Literary Journal: “Español” (bilingual poem, Australia/New Zealand/UK) ● Waymark Literary Magazine: “Conversions Mid Conversation” (Georgia, USA) ● San Diego Poetry Annual: Finalist for her poem “Yesterday In The Garden I Saw You” ● The B’K Magazine: “El Fénix de Phoenix” (Denver, CO) ● GroundUp Magazine: Exclusive poetry feature (New York City) ● Vislumbre Magazine: Featured Author Selection AWARDS & HONORS Mariana Arreola Montesinos has received several prestigious awards and recognitions, including: ● Winner, Plumas en Ciernes Literary Contest (2022) for the poem “Las Botas que se sacuden espíritus” ● Finalist, Francisco Ruiz Udiel V & VI Hispanic American Poetry Prize – Valparaíso Ediciones ● Young Poets Scholarship Recipient from the Fundación Gutiérrez Lozano (2024) ● Recognized by Wingless Dreamer Publisher as a “Pioneer of Mexican Poetry” and activist writer EDITORIAL & CURATORIAL WORK Arreola Montesinos is the founder and Editor-in-Chief of VOCES, a digital platform that provides interviews, creative writing, workshops, and bilingual anthologies. She has conducted over 30 interviews with international writers, artists, and influencers, focusing on personal trajectories and creative processes. In partnership with ITSON’s Academic Body "Gestión Cultural, Arte y Ocio", VOCES has become a significant voice in the literary and arts community. CONFERENCES & PRESENTATIONS Mariana Arreola Montesinos has presented at several academic conferences, including her role as a Speaker at the XX International Forum of Linguistics and Literature Students at the Universidad de Sonora, where she presented her paper on “Bilingual Poetry as a Medium to Enhance Social Awareness in Today’s Global Landscape”. ADDITIONAL TRAINING Arreola Montesinos has completed Diplomas in Film Production & Screenwriting at the Centro Iberoamericano de Estudios de Fotografía y Cine, and has participated in courses focused on Journalistic Poetry, Cinematographic Photography, and Short Film Scriptwriting. PRESS & CRITICAL RECEPTION Mariana Arreola Montesinos has received critical acclaim for her writing, with notable reviews including: “Marie is a gifted storyteller whose bold and inventive writing illuminates and expands our understanding of the physical and spiritual world in which we inhabit.” — Phil M. Shirley, Foreshore Publishing (UK) “Marie Anne’s work embodies the silenced lives of women victims of femicide in Latin America, raising global awareness about oppression, lack of legal action, and the sociopolitical reality caused by this series of crimes that have become an everyday reality throughout Mexico.” — Mortal Magazine (2021) “Once again, Marie Anne manages to unveil the everyday. Her written word materializes what every human being perceives unconsciously... it is appreciated that her poetry serves as a mirror reflecting what we see without stopping to look.” — Revista Digital Cinco Pétalos (2023) “Her fiction is well-crafted in many ways, as it focuses on speaking about our roots as people from Sonora, inevitably mentioning agriculture as one of the bases of the family economy, especially from times past.” — Revista Perlas del Desierto (2022) “As a Mexican writer, Marie brings the energy of a pioneer to the Latin American community, and an activist on behalf of poetry, creativity, and spirituality.” — Wingless Dreamer Publisher (2021) RESEARCH PAPER La Importancia de la Revista Yuku Jeeka Como Un Espacio Editorial para la Producción Poética de Escritoras en Ciudad Obregón, En Sus Ediciones del 2020 al 2023 This research paper, which was submitted as part of her Bachelor's thesis at ITSON, examines the editorial significance of the magazine Yuku Jeeka as a platform for the poetic production of female writers in Ciudad Obregón between 2020 and 2023.

Leave a Comment