Castrismo, más “trata de personas” para captar divisas

Literatura. Política. Crítica. 
Por Roberto Álvarez Quiñones.

Dictadores cubanos. Raúl Castro (izq.) y Miguel Díaz-Canel. Flickr.

¿De dónde saldrán ahora los miles de millones de dólares que necesita la mafia militar castrista para mantener a flote lo poco que queda de la economía cubana?

La inquietante pregunta emana del desplome de remesas, turismo y el declive de las exportaciones de bienes. Lo sensato sería liberar las fuerzas productivas, pero la mafia dictatorial se niega. Y a sabiendas de que ya no puede aumentar las exportaciones de bienes sin restaurar el capitalismo, ahora querrá sacarle más dinero a la diáspora y al turismo.

Pero como no podrá lograrlo intentará aumentar lo más posible la “trata de personas”, el delito internacional que La Habana comete en pleno siglo XXI con la complicidad de más de 50 Gobiernos.

En el caso de Cuba, la penuria de divisas es particularmente grave. Porque la “revolución” produce tan poquito que hay que importarlo casi todo, ¡hasta el azúcar!, en 2024 produjo 160 mil toneladas de azúcar, menos de la mitad que en 1851, y el 32% de lo necesario para la demanda nacional.

El país no es capaz de generar capital, ni tiene cómo captarlo del exterior. Está descapitalizado y endeudado. Como no paga lo que debe, no recibe créditos internacionales. Ni inversiones extranjeras. Ni hay “paganinis” ya que regalen dinero al proxeneta del Caribe.

Y los vividores que usurpan el poder necesitan hoy como mínimo unos $15,000 millones de dólares anuales, cifra a la que ya realmente no pueden llegar con sus cuatro vías principales: 1) “trata de personas”, 2) remesas, 3) turismo, y 4) exportaciones de bienes.

Viajan cada vez menos turistas a la isla

Tomado de la página web DeWereldMorgen.be.

Empecemos por el turismo, con una aclaración: los ingresos turísticos forman parte de la exportación de servicios, pero en el caso de Cuba hay que separarlos para saber cuánto se les confisca a los profesionales en ultramar. Y a los ingresos turísticos publicados hay que restar los dólares que regresan al extranjero en la importación de lo que necesita la industria turística para funcionar, que en Cuba no baja del 50%, o 55% de la cifra bruta.

En 2024 a la isla viajaron solo 2.2 millones de vacacionistas, la cifra más baja en 17 años, excluido el período de la pandemia (2020-2022). Y para 2025 la cosa pinta peor. En enero último, en plena temporada alta, visitaron Cuba 196,004 turistas, contra 240,027 en enero de 2024.

Lo más significativo es que en enero se derrumbó el turismo canadiense, el mayor para Cuba, en un 30% con respecto a 2024. Y el turismo ruso cayó a la mitad, con solo 11,974 visitantes en enero de 2025, y no los 22,890 de 2024. Rusia era el único mercado creciente que le quedaba a GAESA.

Los ingresos brutos en 2023 cayeron a 1,308 millones de dólares, según la ONEI. Del año 2024 nada se sabe. En 2016 fueron 3,068 millones de dólares gastados por 4.0 millones de turistas, pero los 4.2 millones de visitantes en 2019 gastaron $423 millones menos, pues tuvieron menos opciones para gastar su dinero.

Un informe publicado en Columbia Law School, en mayo de 2024, sobre el turismo en 21 países y territorios del Caribe, reveló que Cuba es el único que no se ha recuperado de la caída durante la pandemia. En 2023 aparece República Dominicana con +125% de recuperación y Cuba en color rojo con un desplome de -62.7%.

Aplicando las matemáticas advertimos que en 2024, con 11.2 millones de turistas, República Dominicana elevó su porcentaje a +135.9%, y el de Cuba empeoró hasta -68.0%.

La caída de las remesas ahora es estructural, no es pasajera

En las remesas el panorama tampoco pinta bien para la cúpula dictatorial. Y no porque se suspendieron los envíos vía Wells Fargo-Orbit S.A. Es que como con ese tramposo binomio la mafia militar se quedaba con los dólares y les entregaba a los beneficiarios “vales” para comprar en tiendas suyas, la diáspora cubana buscó vías alternativas y hoy funciona una vasta red privada independiente de GAESA para el envío de divisas.

En 2024 las remesas sumaron 1,113 millones de dólares, un 43.4% menos que en 2023, según un estudio publicado por Cuba Siglo 21 realizado por el economista Emilio Morales, quien precisa que GAESA solo retuvo en 2024 apenas el 7.32% de las remesas (81.6 millones de dólares), y que por la vía independiente se recibió el 92.68% restante, o sea, 1,031,85 millones de dólares. Compárese eso con los 3,716 millones de dólares de 2019, un colosal desplome de 2,603 millones.

Eso explica el furor de GAESA por abrir tiendas a pagar con divisas, las subidas de impuestos y las múltiples trabas contra mipymes y cuentapropistas.

La fiebre por arañar dólares se ha exacerbado con el cierre de la llegada de inmigrantes ilegales a EE. UU. La cúpula dictatorial ahora cree que aumentará el número de cubanos que visitan a sus familiares en la isla.

“Olvida el tango y canta un bolero”, como dice el refrán criollo. El descenso de las remesas a Cuba tiene ya carácter estructural, y puede empeorar si Washington impone nuevas regulaciones al respecto.

En los últimos años, han emigrado 1.8 millones de cubanos. Solo entre 2022 y 2024 a EE. UU llegaron más de 850 mil cubanos. En su mayoría receptores de remesas en la isla. O sea, en Cuba hay menos familiares a quienes enviar remesas y a quienes visitar.

Además, los emigrados en vez de enviar cash a GAESA ahora prefieren gastarlo en sacar a sus familiares del país, o enviarles alimentos, medicinas y otros artículos para no beneficiar a la dictadura. Y muchos han reducido sus envíos de dinero por la inflación, y por otros factores.

Cuba hoy exporta menos bienes que nunca

Vamos ahora a las exportaciones de bienes, las más bajas de la historia republicana, teniendo en cuenta la reducción nominal del valor dinero en el tiempo. Por algo ya el régimen no da cifras exactas. Las enmascara, o simplemente miente. La CEPAL, tan amistosa siempre con la dictadura, informó que en el primer semestre de 2024 Cuba sufrió una caída de un 23% en sus exportaciones de bienes con respecto a 2023. Ese bajón probablemente fue mayor al finalizar el año

Sin embargo, el 19 de febrero de 2025 Cubadebate informó que en 2024 “el plan de exportación alcanzó 9,639 millones de dólares, cumpliendo el plan al 92.5% en los bienes” y que “en la exportación de servicios alcanzó el 101.6%”, sin precisar las cifras absolutas en cada caso.

Pamplinas, si en 2023 las exportaciones de bienes y servicios alcanzaron 9,065 millones de dólares, incluyendo 2,155 millones de dólares en bienes, según el Ministerio de Economía, no es posible en 2024 haber alcanzado un valor superior en medio del empeoramiento del descalabro de la economía en general, y el descenso del precio internacional del níquel.

La delincuencial “trata de personas”

Misiones médicas: el tráfico de personas legalizado por el régimen cubano. Tomado de Expediente Público.

Y llegamos a la exportación de servicios, mejor dicho, la “trata de personas”. La explotación de miles de médicos, técnicos, artistas, profesores, atletas, entrenadores y marinos mercantes, enviados al extranjero, cual propiedad estatal para expropiarles el 85%, o más, de sus salarios.

Sí, se exportan algunos servicios como telecomunicaciones internacionales, incluyendo recargas y paquetes dirigidos al mercado extranjero. Pero de $720 millones recaudados en 2018, los ingresos por esos servicios se hundieron a 122 millones de dólares en 2023. Y de la recaudación de divisas por el cobro de tarifas de atraque en los puertos, o en los aeropuertos, nada se sabe.

De 50 mil profesionales cubanos explotados en 62 países en 2015, según el Ministerio de Salud Pública, la cifra cayó al inicio de 2024 a 22 mil profesionales en 53 países, incluidos 16,500 médicos.

En abril de 2017, José Luis Rodríguez, exministro de Economía, dijo que la “exportación de servicios” (incluyendo el turismo) entre 2011 y 2015 arrojó 11,543 millones de dólares de ingresos anuales como promedio.

El Gobierno inusualmente había especificado que el porcentaje del turismo en las “exportaciones de servicios” había subido de 14% en 2011, a 19% en 2015, año en el que el ingreso por turismo fue de 2,800 millones de dólares. O sea, el monto de divisas robadas a médicos y otros profesionales fue tres o cuatro veces superior al del turismo.

Conclusión, al derrumbarse tres de las fuentes principales de divisas, ahora la mafia encabezada por Raúl “el Cruel” intentará delinquir aún más con su “trata de personas”, crimen que debe ser denunciado internacionalmente, también más que nunca.

© Roberto Álvarez Quiñones. All Rights Reserved

 

 

 

About the Author

Roberto Álvarez Quiñones (Cuba). Periodista, economista, profesor e historiador. Escribe para medios hispanos de Estados Unidos, España y Latinoamérica. Autor de siete libros de temas económicos, históricos y sociales, editados en Cuba, México, Venezuela y EE.UU (“Estampas Medievales Cubanas”, 2010). Fue durante 12 años editor y columnista del diario “La Opinión” de Los Angeles. Analista económico de Telemundo (TV) de 2002 a 2009. Fue profesor de Periodismo en la Universidad de La Habana, y de Historia de las Doctrinas Económicas en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales (ISRI). Ha impartido cursos y conferencias en países de Europa y de Latinoamérica. Trabajó en el diario “Granma” como columnista económico y cronista histórico. Fue comentarista económico en la TV Cubana. En los años 60 trabajó en el Banco Central de Cuba y el Ministerio del Comercio Exterior. Ha obtenido 11 premios de Periodismo. Reside en Los Angeles, California.

Leave a Comment