Sueños y Apocalipsis de una sala de redacción

Written by on 10/09/2015 in Entrevista, Periodismo - No comments
Periodismo. Entrevista.
Por Jesús Hernández Cuéllar…
Entrevista al escritor y periodista Manuel Gayol Mecías sobre la salida de su novela Coincidencias de un editor (o el exorcismo de Joel Merlín)
(Tomado de ContactoMagazine.com)
Manuel Gayol Mecías. Entrevista de Jesús

Manuel Gayol Mecías en su oficina de Palabra Abierta Ediciones

Los sueños y el apocalipsis de una sala de redacción, con los hábitos frecuentes de los periodistas, buenos y malos, la guerra de los egos y la incompetencia de muchos de los líderes de una de las industrias más golpeadas por la crisis económica que estalló en 2008, lo cual refleja la caída en picada de un símbolo mediático de Estados Unidos que no se menciona por su nombre real, es el tema de la novela más reciente del escritor Manuel Gayol Mecías, titulada Coincidencias de un editor (o el exorcismo de Joel Merlín). Escritor de larga data, con gran experiencia en materia de edición y director de la revista cultural PalabrAbierta.com, Gayol Mecías trabajó esta novela —es absolutamente obvio—, como un exorcismo de sus propias experiencias como periodista. Esta obra literaria es también una crítica al comercialismo que acapara la atención de muchos burócratas que dirigen medios de comunicación al calor de la actual revolución tecnológica que cambia diariamente la manera de contar historias, y las formas de financiar proyectos periodísticos.

Por primera vez en los últimos años, Gayol Mecías se sale de su gigantesca serie de ficción titulada Crónicas marjianas, aun en progreso, que tendrá al final de la jornada entre siete y nueve libros, entre ellas las ya publicadas Marja y el ojo del Hacedor, La noche del Gran Godo y Ojos de Godo rojo. Así de importantes, tal vez traumáticas, han sido las experiencias que vivió y que lo llevaron a retomar su voluminosa obra literaria con Coincidencias de un editor…

ContactoMagazine.com
llevó a cabo este diálogo con Gayol Mecías a principios de septiembre de 2015, en el que además el escritor expresa sus puntos de vista por el nuevo fenómeno literario de la autopublicación, propulsado por Amazon, Kindle y otras plataformas, así como sobre el futuro del escritor contemporáneo y de la industria del libro.

JHC.- ¿Qué te propones con la novela Coincidencias de un editor (o el exorcismo de Joel Merlín)…?

MGM.- Me propongo desmitologizar el periodismo hispano, al menos el que se hace aquí en California; el periodismo que los mismos medios hispanos han aupado con ese decir de “excelencia”, que no es tal. Me propongo denunciar la arbitrariedad y falta de rigor profesional con la propia redacción de un periódico; la preferencia que la dirección da para traer a ciertos editores “extraños”, que están en otros medios, no muy o nada competentes, en detrimento de los propios editores del periódico, de su tiempo de señoría laboral y hasta de sacrificios, de sus calidades humanas y de trabajo.

JHC.- ¿Por qué ese título?

MGM.- En primera instancia ese título de Coincidencias de un editor anuncia muy sutilmente —a pesar de que lo hace directamente— que las cosas que le pasan a ese editor “coinciden” con las que le pasan a cualquier otro editor en la vida real. Estoy muy pero muy seguro que muchos periodistas se van a identificar con las cosas que le suceden al protagonista Joel Merlín. Es simplemente eso, puras coincidencias entre la ficción y la realidad.

En segunda instancia, (o el exorcismo de Joel Merlín) propone que el lector se enfrentará a una confesión; hechos vividos por un personaje de ficción que es muy real, quien tendrá necesidad de sacarse estos malos, regulares y alegres momentos de su vida en una redacción de un periódico hispano. Ya este título, de hecho, induce a pensar en cierto proceso psicológico que pasa por el protagonista.

Por eso el estilo es dinámico, casi como un automatismo que sale del inconsciente; que permite la fluencia de la lectura; tratar de que el lector vaya a la par del protagonista, con sus tensiones y crispaciones. Un intento por hacer que el discurso narrativo revele la misma psicología anímica de Joel Merlín (su protagonista, con ansiedades y demonios dentro de él que tiene que sacarse para estar en paz consigo mismo. De ahí también su exorcismo, ayudado por su amigo el Mano que es quien le sirve de interlocutor y al mismo tiempo le entrevista).

JHC.- Aparentemente, te sales de tus temas habituales para hablar de lo que ocurre en una sala de redacción, ¿por qué?

MGM.- Porque esa es una historia que tenía en mi cabeza desde hacía muchos años. Esta novela la escribí, obsesivamente, en dos meses y medio como manera de extraer de mi pecho todas las contrariedades, extrañezas, alegrías y hasta incluso mis propias culpas y defectos, para ponerlo todo delante de mí y que esta vorágine, si se quiere ver así, pudiera hacer conexión con otros periodistas, con otros lectores, con otros seres que se identifiquen con este pedazo de vida del editor Joel Merlín. Creo que esto, de alguna manera, me puede convertir en un mejor ser humano. Las experiencias de unos casi 18 años en el periodismo se me fueron acumulando y transformando en nuevos escenarios e imágenes de ficción; la idea surgió desde algo así de lo que le sucedió a Joel Merlín en su primer capítulo “El que espera desespera”. Fue como una especie de big ban inflacionario, que se fue expandiendo con los años y acumulando situaciones en las relaciones sociales y laborales. Y es que el periodismo, cuando te metes en él, te atrapa tanto que pasa a formar una parte muy importante de tu vida, se funde con la literatura, con tu manera de pensar y de querer crear. Realmente ha sido una historia que se concibió desde el principio como un docudrama; o lo que sería decir la realidad corpórea y exacta llevada a la ficción, solo transformada por la imaginación, pero sin dejar que todos sus movimientos, sus escenas, sus entramados sean exactamente reales.

JHC.- Durante los últimos tiempos has estado inmerso en la “autopublicación”… ¿Prefieres esta modalidad con las nuevas oportunidades que ofrecen Amazon y Kindle, entre otros, a ser publicado por una editorial tradicional?

MGM.- No, prefiero las dos modalidades; es decir, si la publicación a través de una editorial tradicional se da, pues bienvenida sea. Lo que sucede con la autopublicación es que la magia de la tecnología, siempre que tú seas serio y preocupado con tu propia literatura; que estés convencido de que lo que imaginas está bien escrito y editado, y tiene la calidad literaria requerida para que te lean, pues entonces la autopublicación se te presenta como la realización de un sueño. Ah, pero también esto tiene mucho que ver con la editorial de autogestión, a la cual le entregas tu libro para que te lo editen y publiquen. En este sentido todo escritor tiene que velar por ello. Claro, a mí me toca esto muy en serio, pues soy el editor de Palabra Abierta Ediciones, incluso haciendo match con otras dos excelentes editoriales de Miami: Neo Club Ediciones y Alexandria Library. Gracias a ti, a tus consejos, he llegado a comprender la tremenda importancia que tiene el hecho de ser escritor y empresario, y en el medio de ambos la profesión de editor, en este caso no solo de periódico, sino de libros, pues cumple asimismo con un papel muy creador.

JHC.- ¿Cuáles son los beneficios de la autopublicación?

MGM.- Son numerosos. La autopublicación te permite estar inmerso en el proceso de publicación de tu libro. Te permite todos los derechos como autor sobre tu libro; te permite hacer cambios, los que desees; trabajar directamente con el editor; escoger tu propia portada, ponerle el precio al libro, venderlo por ti mismo o a tavés de CreatSpace y/o Kindle, ambos departamentos de Amazon, y siempre obtendrás ganancias. Podrás tener unas regalías hasta del 70 %. Realmente te ayuda a hacer tu libro y a venderlo a tus propios deseos y semejanza. Y el libro siempre sigue siendo tuyo. Incluso mediante Palabra Abierta Ediciones puedes obtener el diseño de la portada y contraportada sin costo alguno y hecha a tu pleno gusto, y tu libro puede salir en menos de un mes.

JHC.- La era digital trajo fuertes cambios para muchas industrias, entre ellas la industria del libro. ¿Crees que esos cambios son buenos para los escritores? Si así lo crees, ¿por qué?

MGM.- Sí, sí, lo creo. Simplemente lo que hay es que adaptarse un tanto, pero este boom de las editoriales de autopublicación es algo genial, que —dicho sea de paso, no es un fenómeno nuevo. Muchos grandes escritores han publicado sus propios libros, digamos: Jorge Luis Borges, Alfredo Bioy Casares; se dice que a Ernesto Sabato algunas editoriales tradicionales no le quisieron publicar su famosa novela El túnel y un amigo le ayudo a que él (Sabato) la publicara por él mismo; José Lezama Lima, Virgilio Piñera, Nietzche costeaban sus propias obras; Marcel Proust y un sinnúmero de autores famosos.

Estos cambios en la industria editorial, quizás no sean buenos para las grandes y tradicionales editoriales, que tienen que amoldarse a las nuevas líneas económicas que están saliendo en la industria del libro por el auge de las editoriales de autopublicación. Y son muy buenos también (los cambios, digo) porque es la opción justa que tiene el escritor de que si se le hace extremadamente difícil publicar en una reconocida editorial, pues lo puede hacer por su propia cuenta, con igual y hasta mejor calidad que si le publicara esa editorial famosa. Claro, también se publica mucha hojarasca, pero la única preocupación que tiene que tener el escritor, es la de escribir bien. Si su libro está bien escrito, bien editado, pues de alguna manera algún día va a tener su luz. El caso es que ese libro lo puedan leer los demás, y cuando menos te lo piensas tocas la flauta y tu libro se podría convertir en un best seller.

JHC.- Vargas Llosa, enojado con la época, escribió La civilización del espectáculo, sobre la banalización de la sociedad. ¿Estás de acuerdo con él o no?

MGM.- Al 50 %. Sí, me explico: Pienso que si no es todo, al menos una gran parte de todo lo que él dice en su libro es cierto. Innegablemente cierto. Pero también me doy cuenta de que Vargas Llosa habló de todo lo malo que hay en esta civilización. Habría que escribir un libro con la otra cara, en este caso, analizar las posibilidades que han existido en esta civilización y que son las buenas, como por ejemplo la misma tecnología. Yo pienso que la tecnología enajena al que se deja enajenar por ella. Si tú aprendes a controlarte a ti mismo; o sea, logras controlar tu propio ego, puedes también controlar y explotar mucho mejor la tecnología. Creo que esta ha venido para hacer más transparente a todo el mundo. Los celulares e Internet le han hecho la vida más difícil a los dictadores y a cualquier institución abarcadora de secretos y de impunidades.

Lo que creo le falta al libro de Vargas Llosa es hablar de que estamos en una transición hacia lo que yo llamo un nuevo espíritu de época, en el que las élites, por ejemplo, podrían ser científicos, físicos (hay mucho movimiento alrededor de la mecánica cuántica), astrónomos y astrólogos, astrofísicos, como Ray Kurzwail y Kevin Kelly, ambos inventores, tecnólogos y futuristas. El intelectual no va a ser solo el escritor o el académico puro de disciplinas humanísticas. Están los movimientos del transhumanismo y del poshumanismo. En otras palabras, pienso que la cultura se diversificará más aún y tendrá nuevos patrones para medirla. Es como que estamos en la oscuridad de las civilizaciones (la occidental con el espectáculo, la corrupción y sus crisis económicas, y la oriental con el terrorismo), pero espero que en unos cuantos años (no tantos, supongo) se abra el amanecer de un nuevo día. Yo soy de la creencia de que muchos de nosotros, como tú, como yo, en fin, estamos buscando la esperanza que se ha perdido.

JHC.- ¿Cuál es el futuro del escritor en la era digital?

MGM.- El escritor tendrá una competencia enorme con otros escritores; por lo que tendrá que reforzar su calidad y su imaginación. Y asimismo existirá un escritor-empresario (bueno ya existe), que venda sus propios libros, como hago yo y lo hacen muchos que conozco. Cuando digo escritor-empresario es porque también tendrás que entrar de alguna manera en el mundo comercial y de la publicidad, sin descuidar tu calidad creativa a la hora de escribir y confeccionar tus libros. Esto es una realidad que se impone cada día. Es como un toro que quiere embestirte y tú lo tomas por los cuernos.

JHC.- ¿Cuál es el futuro del libro en la era digital?

MGM.- Creo que el libro será, en su inmensa mayoría, digital, porque se podrá publicar con muchas facilidades técnicas y por su abaratamiento de costo. Aun cuando pienso asimismo que seguirá existiendo el libro de papel, pero en una cantidad mínima como para colecciones, ya que el libro impreso tiene su arte y su historia que nos gustaría exhibir en nuestras casas como el recuerdo de momentos pasados, cuando la revolución libresca la había hecho la imprenta de Gutenberg. Al libro de papel todavía le queda mucha vida, pero lo que se dice en el futuro-futuro, pues el dominio lo tendrá el libro digital. Acelerará la cantidad y la velocidad de lectura, porque el ser humano pensará y leerá mucho más rápido.

Para visitar Coincidencias de un editor… en Amazon…

Jesus Hernandez Cuellar 3

 

 

 

 

 

©Jesús Hernández Cuéllar. All Rights Reserved

About the Author

Jesús Hernández Cuéllar es director y editor de Contacto Magazine. Desde 1981 ha trabajado en todo tipo de medios: agencias de prensa, diarios, radio, televisión, semanarios, internet, revistas y redes sociales. Fue redactor de la agencia EFE en Cuba, Costa Rica y Estados Unidos, así como editor metropolitano del diario La Opinión de Los Angeles, California, e instructor de periodismo de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA). Ha trabajado como periodista en las elecciones presidenciales de Estados Unidos desde la elección de Ronald Reagan en 1984.

Leave a Comment