“Mi nombre es polvo”, libro de Amir Valle se presenta en Miami

Literatura. Presentación. Promoción.
Por Palabra Abierta.

Cortesía del autor.

No se pierdan la presentación de esta maravillosa novela, Mi nombre es polvo, de Amir Valle, con la presencia del autor, unos de los más relevantes de nuestra literatura cubana contemporánea y, especialmente, de nuestro exilio. Este evento tendrá lugar en el Museum & Performing Arts Center (1455 SW, 8th St., No. 106, Miami, FL 33135, el 21 de junio, a las 5:00 p.m.).

El público tendrá la posibilidad de escuchar lúcidas y justas palabras de los presentadores José Manuel Fernández Pequeño y Sindo Pacheco, quienes asimismo forman parte esencial de los más importantes escritores que hoy en día resuenan en la diáspora cubana en Estados Unidos.

La hipocresía, la degeneración humana y la ambición irracional dentro de nuestras sociedades se manifiestan en las páginas de este libro, con la calidad vital del narrador excepcional que es Amir Valle, y que una vez más nos atrapa con las revelaciones de un mundo en plena decadencia.

No deje de participar. Es un evento que trasciende lo cultural en cuanto demuestra la alta calidad creativa con que ya cuenta el exilio cubano.

A modo de sinopsis

Lo que pueda haber de fantástico en la novela es el pretexto que me tomé [dice Amir Valle en entrevista], el canal que construí para hablar de problemas humanos esenciales, todos relacionados con esa bestia cada vez más miserable y más alejada de Dios que es el ser humano. Lo fantástico, que muchos consideran “lo irreal posible”, se convierte en un espejo que pretende mostrarnos al míster Hyde que todos llevamos bajo la piel y que solemos esconder. Pero todo parte de una historia real y de un personaje real. En septiembre de 2009, en Berlín, la ciudad donde vivo, un amigo pintor me llevó a conocer a un conocido tatuador en el populoso y depauperado barrio de Kreuzberg. Un muy joven tatuador que tenía fama de loco, que poseía una cultura alucinante y hacía tatuajes realmente extraordinarios –y esto es lo que anunciaba a gritos la locura que todos le endilgaban– supuestamente gracias a un talento que, juraba él, le había sido concedido por Dios –un dios, por cierto, que podía ser cualquiera de los dioses existentes porque él jamás definió cuál era. Aseguraba además que en cada una de las obras de arte que tatuaba sobre la piel de las cientos de mujeres que él consideraba haber “embellecido”, lo acompañaba, aconsejándolo, una especie de ángel –cuya descripción tampoco tenía que ver con la imagen tradicional de lo que entendemos como ángel. Y en las paredes de su sucio estudio se veían las fotografías de muchos de sus tatuajes a mujeres, pues solo tatuaba a mujeres y, sin exageración alguna, tenían ese sello de genialidad de los grandes artistas universales, que parecen inspirados por una fuerza sobrenatural.

Meses después de conocerlo, el tatuador mató a una de sus clientes, luego de estampar en su cuerpo otra de sus maravillas, huyó de la ciudad y se refugió durante un tiempo en un apartado pueblito en las montañas de la Selva Negra, en el sur de Alemania, para finalmente suicidarse. La prensa roja alemana, pues la noticia jamás fue reflejada por la “prensa seria”, insistió en sus artículos sensacionalistas que existía la posibilidad de que esa muchacha asesinada no fuera la única víctima de aquel tatuador. De ahí, hurgando en los motivos humanos o bestiales, ocultos y públicos, míticos o reales, fascinantes o repulsivos.

OPINIONES DE DOS ESCRITORES

Estas memorias impúdicas de un tatuador enloquecido por sus delirios de grandeza, sus traumas familiares y sus sueños de alcanzar la posteridad son el pretexto para lanzarnos a la cara cuánta miseria humana se esconde en los entresijos de la sociedad actual, a cuánta hipocresía nos rendimos por puro y malsano egoísmo y, por encima de todo, cuánto de demonio escondemos bajo la piel de ángel con la que nos vestimos cada día. Una obra mayor que, sin ser del tema que Amir Valle suele abordar con su reconocida pericia narrativa en sus obras más elogiadas (Cuba y sus infiernos), muestra la absoluta e indiscutible madurez literaria de este escritor fundamental en las letras cubanas.

[PETER FAECKE, escritor, periodista y editor alemán]

“Esta novela, dicho en buen cubano, es tronco de novela. Amir Valle se instala con ella definitivamente en las ligas mayores. Todas las geografías y todos los tiempos al unísono. Desde la perspectiva del cuerpo va y viene con todas las ubicuidades. No hay lugares ni épocas: es toda la temporalidad en instantes de la actualidad. El personaje-narrador —que es a la vez todo lo humano tras la conceptualización de lo divino— propicia un punto de vista desde el que se viaja por esencialidades, que por reales/absurdas, dejan de serlo, desbordan cuanto creemos sabiduría. La dicotomía humana del bien y el mal, de lo humano y lo divino, de la monstruosidad y lo angelical en un mismo frasco dotan a la novela —más bien, la sucesión de novelas que es esta historia—, de una vitalidad comparable con la mano de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina. Si a lo anterior se añade una estructuración de lo lineal a lo circular y un lenguaje exquisito (en español, sin cubaneos, lunfardeos y otros deos) obtenemos una universalidad lingüística que muestra la maestría de un narrador de peso completo”.

[MANUEL VÁZQUEZ PORTAL, escritor y periodista cubano]

LINK DE VENTA DE LA NOVELA
https://n9.cl/mi-nombre-es-polvo-novela-amirvalle-2025

 

 

 

 

© Palabra Abierta. All Rights Reserved.

About the Author

Manuel Gayol Mecías is the Director and Editor of Palabra Abierta (“Open Word”; mu.gayol3@gmail.com), and a Cuban writer and newspaper man. He was a Senior Researcher in the Literature Investigation Center of the Casa de las Américas (Havana, 1979-1989), and was a member of the editorial board of Vivarium magazine, a review published under the tutelage of the Archidiosis of Havana. He has published innumerable critic essays, short stories, novels and poetry in many Cuban and foreign literary reviews and newspapers, and has been the recipient of various prizes in literature, among them the Short Story National Prize of the Union of Writers and Artists of Cuba (UNEAC), 1992, and the Enrique Labrador Ruiz International Short Story Prize of the Círculo de Cultura Panamericano (Pan-American Circle of Culture) of New York, 2004. He worked as editor of Contact Review, from 1994 to 1996. He worked at La Opinión Spanish Newspaper as Editor and Copyeditor (1998 to 2014). At present, he is one of the founders of the Club del Pensamiento Crítico at the Huntington Park Public Library. He is a member of Cuban History Academy in Exile, and a member of Cuban Pen Club in Exile, too, and vice president of Vista Larga Foundation. Published works include "Retable of the Fable" (Poems, Editorial Letras Cubanas, 1989); "Multiple Appraisal of Andre’s Bello" (Compilation, Editorial Casa de las Américas, 1989); "The Jaguar is an Amber Dream" (Short stories, Provincial Center of the Havana Book Editorial, 1990); "Return of the Doubt" (Poems, Vivarium Editions, Archiepiscopal Center of Studies, Havana, 1995); "The Night of the Great Goth" (Short stories, Neo Club Editions, Miami, 2011); "Eyes of Red Goth" (Novel, Neo Club Editions, Miami, 2012); "Marja and the Eye of the Maker" (Novel, Neo Club Editions, Miami, 2013); "Inverse Trip towards the Reign of the Imagery" (Essays, Neo Club Editions, Miami, 2014) and "The Fire’s Artifice" (Short stories, Neo Club Editions, Miami, 2014); "Coincidencias de un editor (o el exorcismo de Joel Merlín)" (Novel, Palabra Abierta/Neo Club Ediciones, Eastvale/Miami, 2015); "La penumbra de Dios (De la Creación, la Libertad y las Revelaciones)" (Essays, Palabra Abierta/Neo Club Ediciones, Eastvale/Miami, 2015); "Las vibraciones de la luz (Ficciones divinas y profanas). Intuiciones II" (Essays, Palabra Abierta Ediciones/ Alexandria Library Publishing House, Eastvale/Miami, 2016).

Leave a Comment