Juan Manuel Sánchez y el Grupo Espartaco

Written by on 12/10/2016 in Artes Plasticas, In Memoriam - No comments
Artes  Plásticas. In Memoriam. 
Por Carlos Penelas…
El 5 de octubre de 2016 murió uno de los grandes pintores de nuestra tierra. Fui su amigo y lo acompañé hasta el final. Una muerte dolorosa, triste y de una soledad que conmueve. Estás líneas las escribí hace años por un pedido suyo, un libro que iba a publicarse con su obra y deseaba mi testimonio. Mi testimonio social, mi testimonio de amistad, mi testimonio de compromiso estético. 
juan-manuel-sanchez

La amistad viene de lejos, de siglos. Nos gusta caminar las calles de Buenos Aires, sus barrios, conocer cada café con alguna historia de barrio. Y hablar de política, de pintura, de poesía, de cine. Fui también muy amigo de Ricardo Carpani, pero era otro tipo de amistad. En aquellos tiempos urgían otras cosas; la tensión, el compromiso era distinto. Conozco a Carpani por indicación de Luis Franco, luego por Liber Forti, más tarde por otros compañeros. A Sánchez llego por Ricardo, por Derlis. Después todo es comunión, dignidad, compañerismo. Ambos me ilustraron libros y plaquettes. Ambos son parte de mi vida, de mi historia, de mi conducta.

Estoy tomando un café con Juan Manuel. Es jueves, es de noche. Vuelvo una vez más – después de hablar de estos tiempos de engaños, de corrupción, de populismo trasnochado – sobre el Grupo Espartaco.

“Nació, me cuenta, en 1958. Rafael Squirru fue el que nos reunió en su calidad de Director del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Se tituló Primera Exposición Rioplatense de Arte Moderno. En esa ocasión se formó el grupo. Aun no tenía edificio propio el museo”.

En 1956 se juntan Juan Manuel Sánchez, Ricardo Carpani y Mario Mollari. Se juntan por tendencia pictórica y social, para exponer juntos. No tenían para pagar salas ni catálogos. Con la invitación de Squirru buscan algunos pintores que comienzan a sentir y pensar como ellos. Se unen Espirilo Butte, Raúl Lara, Claudio Piedras, Elena Diz. En 1960 se integran Carlos Sessano, Pascual Di Bianco. Finalmente lo hace Franco Venturi, secuestrado y luego desaparecido en 1976.

juan-manuel-sanchez-2

“En lo político y en lo artístico nos sentíamos revolucionarios”. Tuvieron una clara influencia de los muralistas mexicanos Orozco, Tamayo y Rivera. También están las huellas del ecuatoriano Guayasamín y del brasilero Portinari. Pero adquirieron una personalidad única, propia, un sello de identidad.

“Todos nosotros éramos enemigos del realismo socialista, críticos del estalinismo, de lo demagógico, de los comisarios políticos. Ricardo se había formado con Luis Franco, él nos traía su pensamiento, su conducta, su mundo creativo. Pero no te voy a hablar, justamente a vos, de Luis Franco. También se vinculó con Rodolfo Puiggrós y con Hernández Arregui, nos solíamos encontrar con ellos. Y los hermanos Viñas, colaboradores del semanario Marcha, de Uruguay. Luego conocimos al colorado Ramos (Jorge Abelardo Ramos) que inició sus primeras lecturas con la orientación de Franco. Luego terminó siendo embajador de Menem. Bueno, eso es otra cosa de nuestros intelectuales…”

Caminando por avenida Córdoba me comenta: “Nunca tuvimos una posición estalinista, siempre criticamos todo dogmatismo, los crímenes de la URSS. Cuando muere Berni, Castagnino y otros pintores de nombre, el P.C. se va quedando sin pintores e intentan seducirnos… son siempre así.”
En 1968 el grupo se disuelve. La última exposición la realizaron en la Galería Witcomb, en la calle Florida, una de las salas más importantes del país y de América. En aquellos años todas las galerías de renombre estaban en la calle Florida. Otra historia, otro mundo, otro proyecto.

“Por supuesto, cada uno de nosotros exponía también individualmente. Eso nos ayudaba a crecer de manera individual y también ayudaba a fortalecer al grupo. En esa época teníamos un gran entusiasmo por cada cosa que hacíamos, por cada proyecto. Era un entusiasmo enorme. Los críticos de arte nos apoyaban. Recuerdo a Osiris Chierico, a Marta Groussac, a Vicente Caride… todos escribían sobre nosotros”.

En la actualidad solo dos espartaquistas continúan discutiendo el mundo: Sessano en Valencia; Sánchez en Buenos Aires.juan-manuel-sanchez-3

“Raúl González Tuñón nos amaba. En Clarín tenía una página de arte. Decía siempre ‘no soy crítico, soy un informador’. Me gusta recordar que Squirru ayudó a muchos pintores, a distintos grupos; no solo a nosotros. Fue un hombre amplio, abierto a todo. Venía de una formación conservadora pero era muy generoso: Fíjate que le costó el puesto haber enviado a Berni a la Bienal de Venecia. En aquellos años tuvo una oposición tremenda porque Berni era comunista. Lo curioso, lo paradójico es que ganó la Bienal con Juancito Laguna”.

Estamos llegando a su casa. “¿Cómo vivían?”, le pregunto. “Nunca vivimos de la pintura, Ricardo y yo pintábamos paredes. Muy duro todo aquello, muy duro.Después pudimos vender y vivir de la pintura. Pero fue duro. No dábamos concesiones ni en lo social ni en lo artístico”. Y agrega: “Ricardo murió el 9 de septiembre de 1997, no conoció a Kirchner. Ahora lo quieren hacer kisrchenista”.

Antes de despedirme, le cuento que un día, en casa de Ricardo, mientras cenábamos unos tallarines que había hecho, hago referencia a su acercamiento a la CGT de Ongaro, a cierta vinculación con el peronismo. Me miró fijo y golpeó la mesa: Carlitos, nunca fui peronista, siempre fui trotskista. Estaban Doris y Rocío”.

La semana próxima seguramente nos volvamos a encontrar. En otro café, por otras calles. Es probable que le hable de Trieste. Tengo ganas de recordar esa ciudad.

[Buenos Aires, diciembre de 2012]

Carlos Penelas

©Carlos Penelas. All Rights Reserved

About the Author

Carlos Penelas nació el 9 de julio de 1946 en la ciudad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, y reside en Buenos Aires, capital de la República Argentina. Es Profesor en Letras egresado de la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta, y es en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires donde cursó Historia del Arte y Literatura. Obtuvo primeros premios y menciones especiales en poesía y en ensayo, así como la Faja de Honor (1986) de la Sociedad Argentina de Escritores —de la que fue en 1984 director de los talleres literarios— y otras distinciones. Fue incluido, por ejemplo, en las antologías Poesía política y combativa argentina (Madrid, España, 1978),Sangre española en las letras argentinas (1983), La cultura armenia y los escritores argentinos (1987), Voces do alén-mar (Galicia, España, 1995), A Roberto Santoro (1996), Literatura argentina. Identidad y globalización (2005). Publicó a partir de 1970, entre otros, los poemarios "La noche inconclusa", "Los dones furtivos", "El jardín de Acracia", "El mirador de Espenuca", "Antología ácrata", "Valses poéticos", "Poemas de Trieste", "Homenaje a Vermeer", "Elogio a la rosa de Berceo", "Calle de la flor alta" y "Poesía reunida". A partir de 1977, en prosa, fueron apareciendo los volúmenes "Conversaciones con Luis Franco", "Os galegos anarquistas na Argentina" (Vigo, Galicia, España, 1996), "Diario interior de René Favaloro", "Ácratas y crotos", "Emilio López Arango, identidad y fervor libertario", "Crónicas del desorden" y "Retratos", etc.

Leave a Comment