Evocación de mi Lorca particular

Literatura. Poesía. Antología. Crónica.
Por Waldo González López.

Todo comenzaría en la adolescencia. Entonces serían las lecturas de algunos de sus poemas en antologías que se publicaban, sin el menor rigor, en imprentas privadas, durante los primeros 60 en aquella ya lejana Cuba.

Federico García Lorca. Wikimedia Commons.

Eran muy pocos sus textos que se incluían, con los de otros poetas menores (Rafael de León, Pedro Flores…) en aquellos «florilegios» que, confeccionados arbitrariamente e, incluso, copiados de rigurosas antologías hispanas o latinoamericanas, tenían el mérito de descubrirme a grandes voces, como la del propio García Lorca o, mejor sólo llamarlo, tal siempre hice desde entonces: Federico, ahora evocado con salvaje nostalgia. Mas, aquel «descubrimiento» le serviría de mucho al futuro antólogo de poesía y, mucho más aún, al poeta que ahora mismo evoca aquellos idus de marzo.

Sí, aquel oficio de antólogo en 1976 se iniciaría en quien ahora teclea con la saudade de mirar atrás y percibir que, en ese haber vivido, no poco decidiría esa labor, unida, inextricablemente, al poeta que desde la propia adolescencia ocupó mis trabajos y días.

De los poemas personales —que este cronista iría escribiendo con el peso y el paso de los años, bajo la advocación, primero, de grandes poetas hispanos (de Quevedo a Miguel Hernández, cruzando por otros infaltables, con el infaltable Antonio Machado, entre muchos otros)— pasaría, sin proponérmelo y justamente, por la continua lectura de obras escogidas y completas, y antologías, a convertirme en el «selector» sin remedio que soy desde aquel lejano instante en que leía, rectificando, aquellas selecciones y antologías primigenias que, mientras analizaba, iba enmendándoles la plana y confeccionando las mías, acorde con mis gustos y preferencias por los poetas escogidos.

Así, en 1976, llegaría por fin la oportunidad de preparar mi primera antología que, por fortuna, debía ser con textos de Federico y dedicada a adolescentes y jóvenes cubanos y latinoamericanos, con el fin de introducirlos en uno de los más grandes poetas de la lengua.

Preciosa y el aire —cuya edición correría, tales no pocas de las que realizara después para ese lector, tan decisivo como los niños, a cargo de la Editorial Gente Nueva— sería embellecida con grabados de Pablo Picasso, quien, como se sabe, conviviría en sus años juveniles, con el Poeta en la emblemática Residencia de los Estudiantes, en Madrid.

La feliz idea de ilustrar de tal suerte el volumen (me la sugeriría el destacado artista plástico cubano Enrique Martínez, quien había estudiado conmigo en la Escuela Nacional de Arte: él en la Escuela de Artes Plásticas; yo, en la de Artes Dramáticas) contribuiría al mayor realce de este título, todavía recordado —gracias a su original diseño e ilustraciones interiores— por no pocos lectores que agotaron esta hermosa edición, hoy rara avis, a pesar de que tuvo una no muy feliz redición en 2004, porque sin previa consulta mía, se realizo con un ilustrador sin experiencia ni talento para tan compleja tarea, en vez de repetir las ilustraciones originales, propuestas por Enrique Martinez.

Escogí para esta antología textos de su poesía inicial, extraídos de Libro de poemas (1921), Poema del cante jondo (1921) y Primeras canciones (1922), así como de su posterior producción: Canciones (1927), Romancero gitano (1928), Poeta en Nueva York (1929-1930), Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935), Diván del Tamarit (1936) y poemas sueltos.

El libro debía llevar un prólogo del propio antólogo, pero un desafortunado «kriterio» de una editora sin talento y sí mucha envidia, decidió eliminarlo, a pesar de que el objetivo del volumen era iniciar al adolescente y al joven lector en la gran poesía de García Lorca y que, por ello, justamente, requería de dichas palabras introductorias.

Finalmente, publiqué mi prólogo en el prestigioso mensuario España Republicana, editado hasta los ‘70s en La Habana por intelectuales hispanos del largo exilio hispano, cuya redacción estaba, por cierto, en el desde décadas atrás Gran Teatro de La Habana, institución que reúne el Teatro García Lorca y la importante Galería de Arte «Orígenes».

(Hago un aparte, pues en este importante espacio de la plástica cubana, muchos años después —gracias a la gestión de mi querido poetamigo, fallecido poco tiempo atrás: Alberto Acosta-Pérez— presenté uno de mis últimos poemarios publicados en Cuba: Umbral de la nostalgia, hermoso libro de arte ilustrado con viñetas de la artista plástica cubana Julia Valdés, también mi excondiscípula de la Escuela Nacional de Arte, de quien nunca olvidaré su fraternal gesto, pues asumió el alto costo del libro, con excelente papel, la exquisita labor del Premio Nacional de Diseño Gráfico Alfredo Montoto y hasta el brindis de esta original presentación de mi poemario y muestra de sus dibujos con los que ilustró mi libro).

Debo añadir que, en España Republicana, sólo publicaban poemas, artículos y ensayos de figuras de las letras cubanas de los ‘70s, con lo que gané doble, ya que por tan prestigiosa vía no había aparecido nunca antes ningún otro poeta de mi promoción, en la que todos, entonces, «éramos tan jóvenes». Por lo demás, a partir de entonces fui asiduo colaborador de dicho mensuario.

Pero, en fin, Preciosa y el aire no sólo constituyó mi exitosa entrada en el difícil y ansiado mundo editorial, sino que además, tras su aparición, Gente Nueva crearía, gracias al triunfo alcanzado por esta precursora edición fundacional, la Colección Universo, por la que también publicaría, en 1983, mi conjunto de ensayos Escribir para niños y jóvenes, texto de consulta en los Institutos Superiores Pedagógicos del país, según me comentarían, poco después profesores de una de tales instituciones educativas del país.

Más aún, fue tal la satisfactoria acogida a mi primera incursión antológica con García Lorca, que provocaría una segunda, esta vez dirigida a la infancia: Los versos de tu amigo que, con selección y, esta vez sí, prólogo a mi cargo, aparecería en 1978, por la Colección Fantasía, de la propia editorial.

Con una cuidada edición de la experimentada Norma Padilla y con ilustraciones de la valiosa artista plástica Rosa Salgado, el breve volumen de apenas 32 páginas incluyó textos de Libro de poemas (1921) y Canciones (1927), del que no me resisto a transcribir aquí un fragmento de «El lagarto está llorando…» que, dedicado «A la mademoiselle Teresita Guillén…», resulta uno de los hermosos poemas en nuestra lengua dedicados a la niñez:

El lagarto está llorando. /La lagarta está llorando. /El lagarto y la lagarta /con delantaritos blancos /han perdido sin querer /su anillo de desposados. /¡Ay, su anillito de plomo, /ay, su anillito plomado!

En el primer párrafo de mi prólogo a Los versos de tu amigo, no tuve otra forma mejor de decirle a los niños sobre García Lorca lo que les expresé allí:

El poeta García Lorca, que tanto amó a su patria y a la nuestra, vino a Cuba en 1930 para decir a los chicos: «Mucho más de lo que pensamos comprende el niño».

Y, cosa curiosa, ya en 1889, nueve años antes de que naciera Federico, había declarado nuestro Martí —en su libro inolvidable: La Edad de Oro, que tú y todos los pequeños cubanos conocen— algo muy parecido: «Los niños saben más de lo que parece».

Bajo la advocación de un epígrafe en verso del propio gran poeta, acorde con el pequeño lector o escucha («¡Mi corazón es una mariposa, / niños buenos del prado!»), en Los versos de tu amigo incluí también otros fragmentos o textos íntegros dedicados a colegas del poeta, como José Bergamín («Tío-vivo»), o a familiares de éstos, tales Solita, emparentada con Pedro Salinas («Cancioncilla sevillana») e, incluso, a la hermana de Lorca, Isabelita («Dos lunas de tarde»).

El influjo que Federico dejara a su paso por varias ciudades cubanas durante su ya citada y fecunda estadía en la isla, pesaría igualmente muchos años después en los poetas de la Isla que escribimos para la infancia. El mejor ejemplo es Mirta Aguirre (1912-1980), quien en sus ejemplares Juegos y otros poemas (Gente Nueva, 1974) evidenció tal pupilaje al mayor grado, tal se constata, por poner una muestra, en su texto «Semana», en el que la poeta «asume una vez más la herencia lorquiana», tal escribí en mi ensayo «Sobre Juegos y otros poemas», incluido en mi libro Escribir para niños y jóvenes (pp. 43-64).

Corroborémoslo con la lectura del delicioso poema de la Aguirre:

Undos, undos, undostrés: /lunes, martes, miércoles. /Jueves, viernes, sabadó, /eldo mingo, yalle gó. /Undos, undos, undostrés: /¡cojita es!

Nótese la filiación con «Arbolé arbolé», de Lorca. También, por cierto, con el Rafael Alberti de su inicial Marinero en tierra (y de poemarios posteriores, donde mantuvo el aire fresco y pueblerino de sus estampas, pregones y coplillas), en el que utilizó mucho este recurso venido de la imaginería y el habla popular hispanas, tan imbricadas desde siglos atrás.

Luego, el impenitente «selector» que fui durante décadas, realizaría otras antologías para los pequeños con las obras de otros dos infaltables poetas españoles: Antonio Machado: El Capitán de la Primavera (1984) y el propio Alberti: Que soy marinero yo (1984) —dedicada a sus nietas: Altea y Marina—, galardonada con el Premio de la Crítica de Libros para la Infancia, en 1985.

En fin, estimados ciberlectores, con esta crónica corroboro mi sostenida admiración por el enorme poeta español y universal de Poeta en Nueva York, a cuyo jubileo por el aniversario 50 de su publicación, celebrado en esa mega ciudad en el 2013, me uní en este sencillo homenaje.

 

 

 

 

©Waldo González López. All Rights Reserved.

 

 

About the Author

Waldo González López (Cuba, 1946). Poeta, ensayista, crítico literario y teatral, antólogo y periodista cultural. Graduado de Teatro en la Escuela Nacional de Arte, donde creó el Archivo de Dramaturgia e impartió clases de Historia de la Literatura para Niños y Jóvenes, en la Cátedra de Teatro para Niños (cofundada por él) y de Historia del Teatro Universal y Cubano. Cursó estudios de Francés en el Instituto «Máximo Gorki» (1964-1966), Licenciado en Literatura Hispanoamericana (Universidad de La Habana, 1979), integró el Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatristas de la Infancia (ASSITEJ, de la UNESCO), las Asociaciones de Teatro y Literatura de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en sus Secciones de Crítica Teatral, Poesía, Traducción Literaria y Literatura para Niños y Jóvenes. Fue Asesor del Teatro Nacional de Cuba y de los dos Centros Iberoamericanos de la Décima (La Habana y Las Tunas). Sus versos han sido traducidos a varias lenguas y publicados en Francia, Estados Unidos, México, Colombia y Argentina. Ha traducido del francés a los poetas Jacques Prévert, Marie de France, Molière, Joachim du Bellay y realizó versiones para la antología Poesía polaca. Su labor como poeta, crítico teatral y literario, antólogo y ensayista ha sido reconocida entre otros, por las pedagogas y antólogas puertorriqueñas Flor Piñeiro e Isabel Freire de Matos en su volumen Literatura Infantil Caribeña; el profesor y ensayista jamaicano Keith Ellis, en su estudio Cuba’s Nicolás Guillén: Poetry and Ideology, y el antólogo y ensayista español Antonio Merino en el prólogo de su antología Nueva poesía cubana. Ensayos suyos fueron incluidos en las antologías Nuevos críticos cubanos, Acerca de Manuel Cofiño y Valoración múltiple: Onelio Jorge Cardoso. Prestigiosos ensayistas y críticos cubanos y de otros países se ocuparon de sus múltiples libros. Fue jurado consuetudinario en eventos literarios, teatrales y de periodismo cultural, y participó en Congresos de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), foros y otros encuentros con especialistas de Cuba y otros países. Entre sus más de 25 libros resaltan los poemarios: Que arde al centro de la vida (1976), Salvaje nostalgia (1991), Casablanca (Colombia, 1994), Las palabras prohibidas, Estos malditos versos, Ferocidad del destino, El sepia de la nostalgia y Umbral de la nostalgia (libro de arte, con sus poemas ilustrados por la artista plástica Julia Valdés); los cuadernos para niños: Poemas y canciones, Donde cantan los niños, Jinetes del viento, Libro de Darío Damián y Voces de la querencia; las antologías poéticas (con selección y prologo suyos): Preciosa y el aire (textos de García Lorca, 1976), Los versos de tu amigo (textos de García Lorca para jóvenes, 1978), Que soy marinero yo (textos de Antonio Machado, 1984, Premio de la Crítica de libros para la infancia, 1985), Cazador de colores (poemas del cubano Emilio Ballagas; 1986), y para adultos: Paris at night (poemas de Jaques Prévert, traduc. y pról. suyos, 1993), Hasta que Dios queme el tiempo (poemas de William Butler Yeats, 1993), Añorado encuentro. Poemas cubanos sobre boleros y canciones (2001), Viajera intacta del sueño. Antología de la décima cubana (2001), Este amor en que me abraso (décimas de José Martí; 2003), De tu reino la ventura. Décimas a las madres (2003) y Que caí bajo la noche. Panorama de la décima erótica cubana (2004). Asimismo, es autor del volumen de ensayos Escribir para niños y jóvenes (1983) y de la antología La lectura, ese esplendor (ensayos de figuras internacionales sobre lectura y literatura (Campaña Nacional por la Lectura, Quito, Ecuador, 2009), Navegas, Isla de Oro. Panorama de la décima para niños (en colaboración con Mayra Hernández; 2009), Esta cárcel de aire puro. Panorama de la décima cubana en el siglo XX (en colaboración con Mayra Hernández, en 2 tomos: 2009 y 2010). Como de los libros de crítica literaria: La décima dice más (2005) y La décima, ¿sí o no? (2006), ambos con reediciones; y las antologías La soledad del actor de fondo. Monólogos cubanos (1989) y Cinco obras en un acto (2001), así como el de crónicas Niebla de la memoria. En Cuba mereció las siguientes distinciones: Diploma al Resultado Científico por Colaborar con la nueva Historia de la Literatura Cubana, en tres volúmenes, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; el Laúd y la Medalla del Cucalambé (Las Tunas); Diploma por la Labor Realizada en Apoyo a la Décima (Universidad “Camilo Cienfuegos”, de Matanzas); Reconocimiento como Escritor y Crítico Literario (Presidencia del Instituto Cubano del Libro) y Distinción por la Cultura Nacional. EN MIAMI Desde su arribo a Miami (julio de 2011), ha sido jurado en los Concursos Internacionales: de Poesía (2012) y «La vigencia de Tula» en homenaje al 200 Aniversario del natalicio de Gertrudis Gómez de Avellaneda, ambos de la Editorial Voces de Hoy), el Internacional de Poesía «Facundo Cabral» (2013, del Gremio de los Artistas Latinoamericanos, GALA). Asimismo, ha fungido como jurado de los eventos escénicos: 1er. Festival Internacional de Obras de Pequeño Formato (Compañía teatral ArtSpoken, 2011), 1er. Primer Festival Internacional de la Comedia (Compañía Havanafama, 2013) y de Teatro de los Miami Life Awards. Participó como ponente en el «Congreso Internacional de Dramaturgia y Artes Escénicas. Teoría y Práctica del Teatro Cubano del Exilio Celebrando a Virgilio Piñera, en su Centenario» (Universidad de Miami, 2012). Mereció el 3er. Premio de Poesía en el Concurso Internacional «Lincoln-Martí» (2011). Integró los Consejos Asesores del Festival Internacional de Monólogo “A una voz” y del Gremio de los Artistas Latinoamericanos (GALA).

Leave a Comment