Paisajes que redimen

Written by on 12/11/2018 in Cronica, Literatura - No comments
Literatura. Crónica.
Por Gustavo Catalán.

Hoy trato de una intimidad que quiero compartir —y espero que me lean con benevolencia—, porque estoy convencido de sintonizar con una abrumadora mayoría en cuanto a esos paisajes que dejan una profunda huella hasta quedar en la memoria como espejos de Alicia que nos permitirán volver.

Escenarios que son música para escuchar en completo silencio, detenidos en ese instante que se prolonga merced a una mágica seducción ajena a la palabra.Las cataratas han sido siempre, desde aquella junto a la que cenábamos de vez en cuando con mi padre a las de Iguazú, o un Salto del Ángel que transforma el agua en incienso, imanes de los que no puedo escapar y, a su vista, un pasmo por la sensación de atisbar otro mundo. Sin embargo, no es preciso cruzar océanos para asistir a la maravilla de un atardecer en Cuenca, cuando el sol azulea sobre la sierra y después enrojece o, muy cerca de casa, el color del poniente sobre las aguas, las sombras que se adensan en lontananza…

A veces son los colores y, otras, es la inmensidad del entorno lo que paradójicamente nos adentra sin razón aparente en nuestra propia interioridad, al punto de ser entonces cuando saldría exclamar, con Fray Luís de León, “¡Vivir quiero conmigo!”. Tal vez sea una lástima que estímulos como los mencionados no estén con nosotros más a menudo. Y termino: voy a llegarme hasta la orilla del mar, ahora que empieza a anochecer.

 

 

 

 

 

©Gustavo Catalán. All Rights Reserved

About the Author

J. GUSTAVO CATALÁN Nacido en Guipúzcoa. Licenciado y Doctor en Medicina (1990) por la Universidad de Barcelona. Especialista en Oncología y Endocrinología. Diplomado en Metodología Estadística por la Universidad de París y en Sanidad (Escuela Nacional de Sanidad,1982). Tras ocupar la subdirección del Centro Regional de Oncología de Baleares, jefe de la Sección de Oncología del Hospital General de Mallorca hasta 2002 y, posteriormente, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Son Llàtzer (Ibsalut) hasta 2011. En la actualidad, ejerzo en el ámbito privado. Autor o coautor de más de 100 artículos y diez libros sobre la especialidad. Miembro electo de tres sociedades científicas nacionales y dos internacionales (European Association for Cancer Research y European Society for Medical oncology). He formado parte del comité editorial en cuatro revistas profesionales y becado por trabajos de investigación en ocho ocasiones. En 1987 obtuve el Premio Ciudad de Palma en el área de investigación científica. EN CUANTO A LAS LETRAS… En 1993, el primer libro de relatos: "De una cierta desmesura" (Edit. Prensa Universitaria. Palma de Mallorca) y, en 1997, el segundo: "Mi Giovanna por tres horas". Otros cuentos en volúmenes colectivos (1996, Edit. Noesis, Madrid; Edit. Ergon en 2005 y 2007…). Autor de las novelas “No habrá quien nos pueda separá más nunca” (Edit. Olañeta, Palma de Mallorca, 2000), “La fosa común” (Edit. Huerga y Fierro, Madrid, 2001) y, en la misma Editorial, “Tiempo de Despedidas” (2006) y “Frente a mí” (2014). También colabora en prensa con asiduidad. Autor de la columna semanal “Polvo de Letras” en la revista “Illespress” hasta su extinción y, desde hace 17 años, los domingos, columnista de opinión en “Diario de Mallorca”. Colaborador asimismo de la revista digital "Palabra Abierta", de Eastvale, California. En 2013 inició el blog “contar es vivir (te)” (http://gustavocatalanblog.com).

Leave a Comment