Literatura. Música. Promoción.
Por UnosOtros Ediciones.


Tribu Ékpe del Calabar, Nigeria, África. Cortesía del autor y de UnosOtros.
Los abakuá fueron llamados ñáñigos de forma peyorativa, por los colonizadores afanados en eliminar la influencia que aquellos ejercían, sabiendo de su agresividad y carácter independentista. Los abakuá tomaron del tigre el gruñido que emana cuando está agazapado para atacar a su presa, que suena: «ñañiñañiaaasss…», y como ellos se consideraban hermanos del leopardo, los españoles empezaron a designarlos con ese nombre semejante al sonido onomatopéyico que emite el felino.
Después del asentamiento final del cabildo Appapás efík, en el pueblo marítimo de Regla, surge en 1836 la primera logia, o sea que cristaliza todo este proceso en la Potencia Efík Butón, que fue fundada por uno de los jerarcas del cabildo Appapás efík, Remigio Adeshina Herrera, liberto, porque el Abakuá no era de esclavos, el Abakuá era de hombres libres que tenían dinero o posición social, y eran dueños de carpinterías, herrerías; maestros de obras de construcciones, estibadores, es decir, tenían trabajos fijos y solventes pues había que pagar un recibo (cuota). Y el dinero que se recaudaba se usaba para ayudar a los demás militantes, incluso pagaban para liberar a esclavos, muchos de los cuales eran juramentados abakuá tras su emancipación y conspiraban por la independencia de Cuba.
Esta visión social y religiosa nos puede esclarecer algunos datos biográficos aportados sobre Remigio Herrera, Adeshina (Obara Meyi), nacido en África (Ife Nigeria) en el año 1811. Llegó a Cuba, esclavo en el año 1830, con 19 años; ya siendo babalawo fue vendido al señor Remigio Herrera, residente de Matanzas y propietario de un central azucarero y tierras, bautizado en la iglesia de Nueva Paz como Remigio Lucumí, en 1833, trasladado posteriormente al puerto de Regla para atender negocios de su amo por su confiabilidad e inteligencia. Tuvo dos hijos: Josefa Herrera (Pepa Eshu Bi), nacida en 1864, y Teodoro Herrera, en 1866. Ya en La Habana vivió en la calle Fresneda, que en aquel entonces se llamara San Ciprián, en el pueblo de Regla. Fue albañil y ejecutor de obra, de cuyo trabajo amasó fortuna. Se casó el 26 de octubre de 1891 con la liberta Francisca Burlet, de Matanzas, este matrimonio se produjo por altas figuras sociales con que se relacionaba.

Remigio Herrera, Adeshina (Obara Meyi). Cortesia del autor y de UnosOtrosEdiciones.
Abakuá en el ambiente musical del habanero
[Fragmentos del libro: Abakúa. La huella sonora en la música cubana / Libro de Ricardo Oropesa /
UnosOtrosEdiciones / Libros de música / Abakuá, origen y evolución]
[Foto de Chano Pozo y Ricardo Oropesa]
©Ricardo Oropesa Fernández. All Rights Reserved.







